Cada 12 de octubre, América y Europa conmemoran un hito que transformó la historia universal: la llegada de Cristóbal Colón al continente americano en 1492. Pero lejos de ser una celebración unívoca, esta fecha ha adquirido múltiples nombres y significados que revelan distintas lecturas y tensiones sobre el legado del llamado “encuentro entre dos mundos”.
Andrés Goycolea, historiador de Extensión Cultural de la Universidad de los Andes (Uandes), el cambio en la denominación de esta jornada “refleja cómo las sociedades reinterpretan su pasado a la luz de nuevas sensibilidades”. “El antiguo Día de la Raza surgió a comienzos del siglo XX como un intento de exaltar los lazos entre España y América, pero hoy su sentido se ha transformado hacia la reflexión, la memoria y el reconocimiento de la diversidad cultural”, explica.
El origen del 12 de octubre se remonta a 1913, cuando el exministro español Faustino Rodríguez-San Pedro propuso una celebración que uniera a España y las naciones americanas bajo un ideal de hermandad cultural. Sin embargo, con el paso del tiempo, el impacto de la colonización y las voces de los pueblos originarios han impulsado una profunda resignificación.
Un mismo día, múltiples nombres
En América Latina, el 12 de octubre recibe distintas denominaciones: Argentina lo celebra como Día del Respeto a la Diversidad Cultural (aunque recientemente retomó la expresión Día de la Raza); Chile lo reconoce como Día del Encuentro de Dos Mundos; Perú, como Día de los Pueblos Originarios y del Diálogo Intercultural; Venezuela, como Día de la Resistencia Indígena; y México, como Día de la Nación Pluricultural.
Incluso en Estados Unidos, varios estados reemplazaron el Columbus Day por el Indigenous Peoples’ Day, en reconocimiento a las culturas nativas y sus historias.
“Hoy el 12 de octubre ya no se centra en la figura de Colón, sino en la oportunidad de repensar nuestro pasado común desde una mirada más amplia y crítica”, comenta Goycolea. “La historia deja de ser un relato único para convertirse en un espacio de diálogo entre memorias diversas.”
Una fecha para el diálogo y la reflexión
Cinco siglos después, esta jornada sigue generando debate. Para el historiador de la Uandes, “comprender la evolución de esta conmemoración es entender también cómo cambiamos como sociedad: pasamos de celebrar una gesta colonial a reconocer una historia compartida, con luces y sombras, que nos sigue definiendo”.
Más que una efeméride, el 12 de octubre se consolida hoy como una fecha de memoria, respeto y diálogo intercultural, que invita a mirar el pasado con sentido crítico y construir una convivencia más consciente de la diversidad que conforma América.