viernes, agosto 29, 2025
No Result
Ver todos los resultados
Contacto
El Reportero de Iquique
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
    • Cultura y Espectáculos
    • Gastronomía
    • Tecnología
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
    • Cultura y Espectáculos
    • Gastronomía
    • Tecnología
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta
No Result
Ver todos los resultados
El Reportero de Iquique
No Result
Ver todos los resultados

5 aspectos que hay que observar tras la inscripción de pactos parlamentarios en el oficialismo y la oposición

18 agosto, 2025
en Noticias
5 aspectos que hay que observar tras la inscripción de pactos parlamentarios en el oficialismo y la oposición
Share on FacebookShare on Twitter

(Consignado por Ex Ante).- Este sábado, a pocas horas del vencimiento del plazo, los partidos del oficialismo inscribieron sus dos pactos parlamentarios en el Servel. Entre los nombres que planean postular en la lista mayoritaria están el del senador Insulza (PS) y el exalcalde Jadue (PC). Mientras, Matthei lideró la inscripción del acuerdo de Chile Vamos con Demócratas.

1.- Listas inscritas. A la medianoche de este sábado vence el plazo para la inscripción de pactos parlamentarios en el Servicio Electoral (Servel). Hasta ahora, son cuatro las listas que se han registrado. Desde la oposición, “Cambio por Chile”, que reúne al Partido Republicano, el Partido Nacional Libertario y el Partido Social Cristiano; y “Chile grande y unido”, que agrupa a las tiendas de Chile Vamos y a Demócratas.

    En el oficialismo, en tanto, se inscribió el pacto “Unidad por Chile”, que integran el PC, el FA, el PS, el PPD, el Partido Radical, el Partido Liberal y la DC.

    En paralelo, se registró el pacto “Verdes, Regionalistas y Humanos”, con el FRVS, el Partido Popular, Acción Humanista, el Partido Animalista Alianza Verde Popular, y movimientos como la Izquierda Libertaria, Transformar y los Ecosocialistas.

    Los pactos tendrán hasta el lunes 18 de agosto, a las 23:59 horas, para ingresar a sus candidatos en la plataforma virtual del Servel.

2.- Acuerdo Chile Vamos-Demócratas. Este viernes, luego de que el diputado Miguel Ángel Calisto (ind-Demócratas) —acusado de fraude al fisco— informara que competiría al Senado por Aysén como independiente, Chile Vamos y Demócratas lograron destrabar sus negociaciones, que habían comenzado a inicios de año, y anunciaron su pacto parlamentario.

    El acuerdo se selló al mediodía del viernes tras una reunión en la sede de RN, en calle Antonio Varas, a la que asistieron las directivas del bloque, además del secretario general del partido que lidera Ximena Rincón, Carlos Maldonado, y el dirigente demócrata David Morales. Liderados por Evelyn Matthei, los cuatro partidos acudieron este sábado al Servel.

    La UDI manifestó su reticencia a la candidatura de Calisto, lo que llevó a Demócratas a amenazar con abandonar el acuerdo. Incluso, para el miércoles estaba prevista una reunión entre la plana mayor de Chile Vamos y Demócratas para tomar una definición, pero no se concretó.

    Calisto —quien ya reunió las 204 firmas que requiere para competir como independiente— fue desaforado el 4 de agosto por la Corte de Apelaciones de Coyhaique en el marco de una investigación por fraude al Fisco. Aún está pendiente la apelación a la Corte Suprema. Si el máximo tribunal confirma el desafuero, podría ser imputado por la Fiscalía.

    Antes, durante las negociaciones, los principales nudos fueron los distritos de Coquimbo y Malleco, en La Araucanía, donde tanto Demócratas como la UDI esperaban llevar candidatos. También, generaron diferencias los nombres para Antofagasta y la circunscripción senatorial del Maule, donde la tienda que dirige Guillermo Ramírez planea llevar a su secretario general, el diputado Juan Antonio Coloma, y Demócratas contempla inscribir a Rincón.

    Al caso de Calisto se sumó el conflicto en RN por la posible postulación del diputado Jorge Durán en el distrito 9. Desde febrero, el parlamentario —cuya militancia está suspendida— enfrenta una denuncia de su expareja por presunta violación y abuso sexual. Pese a ello, en una carta, diputados de la tienda solicitaron al timonel Rodrigo Galilea que lo nomine para la reelección.

3.- Pactos por omisión. Cuatro regiones son las que escogerán dos senadores el próximo 16 de noviembre, y se las conoce como “circunscripciones binominales”. Se trata de Arica y Parinacota, Tarapacá, Atacama y Aysén. En Chile Vamos y Republicanos existe apertura a sellar un pacto por omisión en la elección de senadores en esas regiones, buscando evitar que, ante la dispersión opositora, el oficialismo obtenga ambos cupos.

    El principal nudo de esa discusión es Atacama, donde RN apuesta por reelegir al senador Rafael Prohens y Republicanos postulará a la actual diputada Sofía Cid. La situación deja a la oposición en un escenario complejo, pues la lista Unidad por Chile, que planea llevar a la dupla de la senadora Yasna Provoste (DC) y la diputada Daniella Cicardini (PS), podría lograr ambos cupos.

    En Tarapacá, donde el partido de Kast espera postular a Renzo Trisotti, la UDI desechó omitirse y llevará como candidata a Luz Ebensperger.

4.- Oficialismo dividido. Pese a que el Presidente Gabriel Boric venía bregando desde el año pasado porque todo el oficialismo se uniera en torno a un solo candidato presidencial y una sola lista parlamentaria, apostando a proyectar la continuidad de su coalición y ampliarla a la DC, y que la idea tomó un mayor impulso tras el triunfo de Jeannette Jara en las primarias, el sector finalmente inscribió dos pactos separados.

    El martes, el FRVS —del excandidato Jaime Mulet— y Acción Humanista —del diputado Tomás Hirsch— anunciaron una lista paralela, al no ser respetados los 18 cupos que pedía el primero y los 14 del segundo (de un total de 183 que inscribirá “Unidad por Chile”). No existía, además, conformidad con la repartición de los escaños, que otorgará 35 al FA y 25 al PC.

    Que el sector compitiera en dos listas —una que agrupara desde el PC a la DC y otra de partidos chicos— era una hipótesis que los expertos electorales consideraban viable, ya que las colectividades que están negociando necesitan cupos en cantidad suficiente para obtener los votos o los parlamentarios requeridos para mantenerse en la legalidad.

    El diagnóstico común en los partidos más pequeños era que competir en una sola nómina podría terminar perjudicándolos frente a colectividades más grandes. Para algunos, además, el armar una lista parlamentaria propia les permitiría asegurar una bancada parlamentaria lo suficientemente influyente como para convertirse en una suerte de bisagra en el próximo período.

    Durante las negociaciones, la DC expresó sus dudas a participar de la lista oficialista “mayoritaria”, y estuvo abierta a sumarse al pacto que preparaban Mulet y Hirsch si no se resolvía la situación de los distritos 5, 6, 8, 17, 19, 20, 21 y 25, donde tienen parlamentarios en ejercicio.

    El foco de la disputa, eso sí, está en la zona norponiente de Santiago, especialmente en Maipú y Cerrillos, donde la Falange espera llevar a Juan Carlos Valdivia y Claudia Atenas. En esa misma zona postulará como independiente en cupo PC Gustavo Gatica, víctima de trauma ocular que le provocó pérdida total de su vista durante el estallido social.

    Finalmente, el oficialismo se allanó a los pedidos de la DC y le cedió 30 cupos para diputados. El FA tendrá 37, el PS 31, el PPD 29, el PC 23, el PR 21 y el PL 12. En senadores, el PS tendrá 7, el PPD y el PC 5, y el resto de los partidos 3 candidaturas cada uno.

    Entre los nombres ya confirmados están el senador José Miguel Insulza (PS), y los diputados Diego Ibáñez (FA), Karol Cariola (PC) y Carolina Marzán (PPD), para la senatorial de Valparaíso. Mientras que en el distrito 9, que comprende comunas como Recoleta, el PC planea llevar al exalcalde Daniel Jadue como candidato a la Cámara.

    La candidatura de Jadue se volvió una piedra en el zapato en la lista del oficialismo. En el PC han presionado por mantenerla y criticaron al Ministerio Público por presentar acusaciones -piden 18 años de presidio- a pocos días que se cierre la inscripción de los candidatos.

5.- Costos de la división. Un estudio de Stream Data, publicado por El Mercurio en julio, muestra que en caso de que la derecha y la izquierda compitan divididas, el actual oficialismo podría obtener 72 escaños, frente a 53 de Chile Vamos y Demócratas y 25 de Republicanos-Partido Social Cristiano-Partido Nacional Libertario. Eso suma 78 escaños para la oposición.

    Otro informe publicado por el mismo medio, y elaborado por Faro UDD, proyecta que con ambos polos divididos, las fuerzas de izquierda podrían totalizar 74 escaños, mientras las de derecha y centroderecha podrían alcanzar los 77.

    Eso sí, entre analistas, no está claro cuál será el peso de la segunda lista del oficialismo en la elección.

Compartir
Siguiente
Coquimbo Unido ‘como bala’ en Campeonato Itaú: 9 puntos lo separan del sublíder U. de Chile

Coquimbo Unido 'como bala' en Campeonato Itaú: 9 puntos lo separan del sublíder U. de Chile


Indicadores Económicos

Viernes 29 de Agosto de 2025
  • UF: $39.360,32
  • Dólar: $967,48
  • Euro: $1.130,63
  • IPC: 0,90%
  • UTM: $68.647,00
  • IVP: $40.949,88
  • Imacec: 3,10%
  • TPM: 4,75%
  • Libra de Cobre: 4,38
  • Tasa de desempleo: 8,89%
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta
Info@elreporterodeiquique.com

© 2025 El Reportero de Iquique.

No Result
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
    • Cultura y Espectáculos
    • Gastronomía
    • Tecnología
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta

© 2025 El Reportero de Iquique.