sábado, octubre 18, 2025
No Result
Ver todos los resultados
Contacto
El Reportero de Iquique
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
    • Cultura y Espectáculos
    • Gastronomía
    • Tecnología
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
    • Cultura y Espectáculos
    • Gastronomía
    • Tecnología
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta
No Result
Ver todos los resultados
El Reportero de Iquique
No Result
Ver todos los resultados

7 consejos prácticos para no caer en la desinformación electoral

14 octubre, 2025
en Noticias
7 consejos prácticos para no caer en la desinformación electoral
Share on FacebookShare on Twitter

En el marco de la elección presidencial y parlamentaria del próximo domingo 16 de noviembre, la desinformación electoral plantea un desafío, pero también una oportunidad para fortalecer la educación cívica y el pensamiento crítico.

Frente a las noticias falsas, el acceso a información verificada y el uso responsable de las redes sociales permiten promover un voto más consciente, informado y comprometido con la democracia.

¿Cómo evitar caer en desinformación electoral?

Guillermo Bustamante, experto en Desinformación y académico de la Facultad de Comunicación de la Universidad de los Andes (Uandes), entrega una serie de recomendaciones para evitar caer en desinformación electoral. Estos son:

  1. Evaluación al leer y prudencia al compartir:

“Especialmente en periodos de campaña la velocidad con la que circula el contenido puede ser un problema. Por ello, lo recomendable es efectivamente leer el contenido completo y evaluar, por ejemplo, con algunas preguntas simples: ¿proviene de un medio reconocido o de una cuenta anónima? ¿El titular coincide con el contenido?”.

  • La desinformación está diseñada para hacerme creer:

“Esto se debe a que tendemos a creer en lo contenidos que refuerzan nuestras ideas previas y eso se debe a lo que se conoce como sesgo de confirmación gracias al cual compramos lo que vemos con lo que creemos. En tiempos electorales los mensajes desinformativos apelan más una identidad política que a una demostración de hechos”.

  • Mucho cuidado con lo emocional:

“En este tipo de contextos políticos la desinformación tiende a provocar, por eso se utilizarán palabras con evidente carga que buscan activar las emociones más profundas como rabia o miedo lo que facilita que las compartamos”.

  • No porque algo sea viral significa que sea verdadero:

“La amplificación del tráfico de manera artificial, como con el uso de bots, es una herramienta que se usa en este tipo de contextos. Acá es necesario revisar si el contenido que estamos viendo o recibiendo en redes sociales, tiene o no contexto en las conversaciones ciudadanas. Fíjense, por ejemplo, en las cuentas que comparten el contenido, en la cantidad de retuits que tiene y en el comportamiento de los contenidos”.

  • Confía en el trabajo de verificadores:

“En Chile existen algunas unidades de verificación que están monitoreando constantemente el discurso público cuyas metodologías están validadas por organismos internacionales. Fastcheck, MalaEspina y El Polígrafo son buenos espacios para buscar contenido en caso de duda”.

  • Cuidado con la inteligencia artificial:

“Es muy difícil, incluso para un ojo entrenado, poder discriminar entre un contenido real y uno creado con herramientas de IA. El contenido sintético, puede ser extremadamente perfecto o, por el contrario, presentar errores muy pequeños en los ojos, el pelo y las manos de los personajes. La opción acá es hacer la búsqueda en herramientas como Invid e incluso Google, para buscar si es que existen”.

  • Cambiar el comportamiento informacional y aumentar el pensamiento crítico:

“Lo primero que tenemos que hacer es volver a los medios de comunicación tradicionales. Eso nos asegura una jerarquía informativa y da un orden de lo que pasa en todos los sectores políticos. Si no queremos hacerlo en las versiones tradicionales, podemos hacerlo en sus plataformas de redes sociales, pero lo importante es que lo hagamos. En esta misma línea también es importante conocer las versiones de todos los candidatos, así que es importante seguirlos a todos independiente del sector político al que pertenezcan”.

Compartir
Siguiente
Las principales empresas del país compiten por ser la más inclusiva

Las principales empresas del país compiten por ser la más inclusiva


Indicadores Económicos

Domingo 19 de Octubre de 2025
  • UF: $39.531,44
  • Dólar: $956,13
  • Euro: $1.117,50
  • IPC: 0,40%
  • UTM: $69.265,00
  • IVP: $41.113,21
  • Imacec: 0,50%
  • TPM: 4,75%
  • Libra de Cobre: 4,84
  • Tasa de desempleo: 8,56%
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta
Info@elreporterodeiquique.com

© 2025 El Reportero de Iquique.

No Result
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
    • Cultura y Espectáculos
    • Gastronomía
    • Tecnología
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta

© 2025 El Reportero de Iquique.