“El objetivo final es que la ciudadanía tenga 100 ideas para el desarrollo de Arica y Parinacota”, expresó el Gobernador Regional, Jorge Díaz, al referirse a una secuencia de talleres estratégicos con autoridades comunales, provinciales, regionales y delegados presidenciales, que comenzarán a hacerse efectivo a contar de este fin de semana.
“Queremos levantar una forma de organizar a la región nunca antes vista, el Plan Marco de Desarrollo Territorial ( PMDT), y para ello, debemos ordenar el presupuesto regional, sustentado en talleres estratégicos (…), en general con quienes tengan ideas e iniciativas para mejorar la región, y luego hacer efectivo un proceso de participación ciudadana, en que además esté el sector rural”.
Planificación territorial
Las declaraciones lasefectuó en el marco de una reunión, con vecinos y dirigentes de Cerro Sombrero, acompañado de los jefes de divisiones (Oliver Torrealba, Soledad Díaz y Siboney Sanzana, de Infraestructura, Planificación, Fomento, respectivamente ) , explicando lo relativo al PMDT , orientado a definir un conjunto de inversiones, destinadas al desarrollo de sectores productivos existentes en la zona, con un enfoque 100% participativo, en el que los vecinos y vecinas puedan incidir en la planificación respecto a sus experiencias y conocimientos.
“Paralelamente hemos escuchado a los vecinos, al igual que en otros sectores, sus necesidades y preocupaciones, y es menester retroalimentarnos con ellos respecto a lo que queremos, a nivel macro regional. Nos llevamos una extensa lista de tareas, en las que hemos comprometido varias. En torno a las propuestas, espero se sumen a lo que estimo propondrán las autoridades de la zona en el inicio de estos talleres estratégicos”, agregó el Gobernador.
Puesta en valor del patrimonio
En forma adicional, surgieron propuestas que debieran ir de la mano a lo expuesto por la autoridad como objetivo central, como por ejemplo: contar con un sistema de alcantarillado; mejorar las vías interiores que comunican con las viviendas; implementar lomos de toro y evitar el flujo vehicular a alta velocidad, además de rediseñar el puente que une a la Ruta 5 con el sector; aumentar sitios de esparcimiento y recintos deportivos; mayor y efectiva seguridad; y poner en valor, en formas definitiva circuitos turísticos de intereses especiales, entendiendo la gran cantidad y variedad de sitios patrimoniales.
“La puesta en valor de sitios patrimoniales era un tema que al parecer estaba quedando en el tintero, y él tomó atención a lo que le estaba explicando, y justo en donde estábamos haciendo la reunión, hay vestigios ancestrales, que están colindando con el Cerro Sagrado, con una data de más de 400 años”, resaltó un activo dirigente del sector, Bernardo Soto.
“Es destacable ya el hecho de que esté aquí, ya que hace tiempo no teníamos la visita de una autoridad, y más aún nos explique en que consiste este instrumento”, manifestó el poblador, José Muñoz.
“Lo relevante es que él está en terreno, y me sorprende que esté visitando y elaborando un catastro de nuestras necesidades, y, junto a los vecinos, él reconoció que el alcantarillado es una de las necesidades más urgentes”, concluyó el vecino Lorenzo Álvarez.
Cerro Sombrero ancestral
Es menester consignar que Cerro Sombrero, su población actual (200 familias), se emplaza en una aldea del mismo nombre, que existió en los faldeos del Cerro Pan de Azúcar, que correspondió a un período prehispánico, sitio de paso de caravanas y de ceremonial, y que en su mejor momento tuvo 450 viviendas, de las que aún se pueden observar algunos vestigios.