- Esta es la segunda edición de este tipo que se desarrolla en la región y su convocatoria fue todo un éxito. 30 iniciativas fueron seleccionadas para participar de talleres y mentorías grupales para apoyar su desarrollo y ahora, en su recta final, tres de ellos se la jugarán para coronarse campeones y ganadores de $10.000.000.
“Nada Nos Detiene” Tarapacá se convirtió en todo un hito al convocar a más de 770 inscritos, la mayor cantidad de postulantes obtenidos en torneos de alcance regional de esta iniciativa que, impulsada por el G100, busca apalancar el ecosistema emprendedor. El éxito de la convocatoria da cuenta del gran talento innovador de la región y las ganas de sus emprendedores por adquirir las herramientas necesarias para escalar sus negocios.
Del total de inscritos en la etapa de convocatoria, 30 fueron seleccionados para la siguiente etapa para iniciar un proceso educativo, que contempla talleres y mentorías empresariales. Entre ellos, tres fueron seleccionados para pasar a la gran final, encuentro donde cada uno tendrá que presentar su pitch y responder las preguntas del jurado, que tendrá la difícil misión de elegir al ganador del premio de $10.000.000.
Los otros dos finalistas no se irán con las manos vacías, pues cada uno de ellos se llevará $1.000.000. Además, por el hecho de llegar hasta esta instancia los tres emprendimientos finalistas obtendrán una mentoría personalizada de seis meses.
Los finalistas
El primer finalista es de la comuna de Pica. Se trata de Juan Carlos Godoy, dueño de El Búho, un espacio de entretención donde niños y niñas pueden soñar en grande. Se trata de una mini ciudad creada para los más pequeños de la casa, donde pueden jugar a ser bomberos, policía, vendedores, doctores, etc. y aprender de cada profesión u oficio. El local cuenta con diversos sectores para el desarrollo de eventos, como cumpleaños, matrimonios, bautizos, etc. “Nuestro equipo tiene 12 años de experiencia y trayectoria en la realización de eventos, siendo nuestro fuerte la animación de cumpleaños infantiles, donde logramos personalizar a un personaje dentro de la animación llamado el Tío Godoy, muy reconocido en la comuna, porque ha impactado a generación tras generación, siendo el único animador infantil de la provincia del Tamarugal.”, explica Godoy.
Según Juan Carlos, con “El Búho” “contribuimos en el aprendizaje de los niños y niñas, estimulándolos a ser mejores personas a través de un oficio o profesión. También en las animaciones infantiles, donde reforzamos los valores esenciales para un mejor vivir. A razón de lo anterior la comunidad logra recibir nuestro emprendimiento como un proyecto que impacta positivamente en los niños, niñas y jóvenes”. Además, Godoy asegura que para mejorar la experiencia, han desarrollado un trabajo de recolección de diversos artículos, con el objetivo de reutilizarlos en la mini ciudad, como aparatos tecnológicos, envases de comida, materiales de construcción y juguetes en desuso, con el objetivo de simular estaciones que se parezcan a la realidad y generar un impacto positivo en relación al cuidado del medio ambiente.
María José Díaz, directora ejecutiva de Palletland, es la segunda finalista. Este emprendimiento es de la comuna de Iquique y es una planta industrial de reutilización y reciclaje de pallets y desechos de madera. Están facultados por SINADER para emitir la certificación final de la gestión de los residuos, lo que les ha permitido generar alianzas con la industria minera para la última etapa de los desechos de madera que ellos generan, de manera de proponer servicios de gestión, procesamiento, reutilización y reciclaje para la fabricación de artículos que vayan apoyo social a las comunidades impactadas por los mismos generadores de residuos. “Con Palletland creamos valor compartido entre la industria y las comunidades del entorno, a partir de un trabajo de economía circular y triple impacto”, afirma Díaz.
“Proponemos una solución de triple impacto en base a la reutilización y reciclaje de pallets y desechos, que pueden ser valorizados y convertidos en mobiliario de arquitectura efímera y urbana para intervenir diversos espacios comunitarios, con el fin de transformarlos en productos amigables y utilizables por toda la comunidad, de manera transversal”, asegura María José.
También de la comuna de Iquique, el tercer finalista es Paulo Araya, director ejecutivo de Aliwen Kumetun, negocio dedicado a la fabricación y venta de muebles en base a madera reutilizada de pallets, neumáticos y residuos textiles. “No sólo fabricamos muebles; creamos espacios a través del diseño de muebles únicos, a medida y personalizados”, asegura Araya, agregando que “además, estamos diseñando un sistema circular de muebles, donde esperamos evitar que sean desechados luego de que el cliente ya no los quiera. Por otro lado, gracias a las mermas de nuestra muebleria y la rica cultura patrimonial de nuestro país, estamos creando juguetes educativos con aplicación de realidad aumentada, que tienen la propiedad de actualizarse a pedido y jamás ser desechados. Por último, a raíz de la solicitud de 2 empresas mineras estamos creando madera-plástica”.
Paulo Araya comenzó este emprendimiento el 2019, cuando cursaba el primer año de universidad. “A raíz de los diversos problemas durante el estallido social, quedé sin trabajo y no podía asistir a clases, por lo cual me decidí a no echarme a morir y encontré mi propósito en los pallets, muy comunes en mi región por la industria logística y minera, para crear valor a lo que alguien llamó basura. Muchos de estos terminaban quemados o enterrados, por lo que comencé a hacer muebles, juguetes con realidad aumentada y hoy estoy creando madera plástica”, agregó. Esta determinación llevó a Araya a convertirse en vicepresidente del gremio de economía circular de Tarapacá y a trabajar como mentor y asesor para otros jóvenes emprendedores.