Señor Director: La propuesta de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) para regular las asesorías de inversión entregadas a través de redes sociales, comúnmente conocidas como «finfluencers», es una medida acertada que responde a los cambios en la forma en que los usuarios consumen información financiera, además de hacerse cargo de las implicancias que estas recomendaciones puedan tener sobre las personas y el mercado (como no olvidar los efectos en el tipo de cambio que en su momento tuvo Felices y Forrados), beneficiando y protegiendo a quienes hagan uso de esa información.
Esta regulación, que obliga a los finfluencers con más de 100.000 seguidores en Chile a inscribirse en un plazo de nueve meses, a declarar conflictos de intereses, confidencialidad o cualquier retribución recibida, dentro de los temas que se les solicita y representa un paso fundamental hacia una mayor transparencia del mercado.
La medida se enmarca dentro de un espectro regulatorio más amplio que se está desarrollando en Chile para el sector fintech, con la Ley Fintec de 2023 y la reciente Norma de Carácter General N° 502. Esto parte de la necesidad de supervisar entidades y actividades que no existían hace pocos años y que hoy ya son una realidad y forma parte de una tendencia global hacia una mayor supervisión de las actividades tecnológicas-financieras, a la vanguardia de la regulación en el mundo.
Sin duda, esta regulación será clave para fortalecer la confianza en el sistema y en especial a las plataformas digitales que promueven la educación financiera. Contribuirá a profesionalizar el sector, aumentar la confianza de los inversionistas y promover una cultura de inversión más informada y responsable en el creciente ecosistema fintech chileno.
Carmen Buttazzoni