Para contribuir al desarrollo continuo del sector, el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile y la Universidad Técnica Federico Santa María organizan el octavo seminario FURE 2025, para impulsar la discusión sobre el valor del negocio con un enfoque sostenible.
El cobre seguirá siendo un recurso esencial para el desarrollo de la sociedad, especialmente, debido a la necesidad de mitigar los efectos del cambio climático. Uno de estos esfuerzos es la transición hacia la electromovilidad, donde el cobre juega un rol clave como elemento esencial para la materialización de este cambio global.
En este contexto, el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile (IIMCh) y la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM) se preparan para el Seminario FURE 2025, cuyo lema será Nuevas fundiciones y refinerías: ¿Factor clave para el desarrollo sostenible de la minería chilena? La cita es para los días 4 y 5 de septiembre, en la casa central de la UTFSM, ubicada en Av. España 1680, Valparaíso.
Hace más de dos años que el FURE del IIMCh se desarrolla en conjunto con la academia. Primero fue con la PUCV y el año pasado con la UDEC. “En esta última discutimos que en las FURE no sólo la sustentabilidad juega un rol preponderante, sino también, en un sentido más amplio, la sostenibilidad o ESG. Este año continuaremos aportando con un enfoque donde el producir cobre no es parte de la discusión sino el tipo del formato que se exporta, por ejemplo, si es concentrado o cátodo. Sabiendo que mientras más elaborado o de mayor pureza sea, se logran mejores condiciones para el ecosistema en su conjunto como también para el negocio”, detalla el chairman, Jonkion Font, quien agrega que todos son bienvenidos y todas las opiniones válidas y necesarias para la discusión.
Se estima que, durante el próximo decenio, el país contribuirá con aproximadamente el 23 % de la producción mundial de cobre, considerando cualquier formato de exportación, desde concentrados hasta cátodos de alta pureza. “Sin embargo, mantener como principal formato de exportación el concentrado de cobre plantea desafíos importantes para la sostenibilidad de la minería chilena, particularmente en términos ambientales y logísticos”, explica el profesor del Departamento de Ingeniería de Minas, Metalurgia y Materiales de la UTFSM, Dr. Juan Patricio Ibáñez.
De hecho, seguir exportando cobre como concentrado impacta en la huella de carbono y ecológica que se asocian, respectivamente, al transporte naviero y la presencia de impurezas. Chile exporta anualmente entre 12 y 14 millones de toneladas métricas secas de concentrados de cobre, lo que equivale al 75% del total exportado, con China como principal destino. No obstante, según el académico, si no se agrega valor a estas materias primas, mediante nuevas fundiciones y refinerías, esta tendencia persistirá indefinidamente con la consiguiente pérdida de competitividad.
Valor y sostenibilidad
Por lo anterior, en el ecosistema minero buscan seguir impulsando un aumento en el valor del negocio con foco sostenible. “Este año nos centraremos en la capacidad de las fundiciones y refinerías nacionales que se encuentran operando; y si ésta debe ser aumentada y por qué, considerando ampliaciones o nuevas instalaciones”, comenta Ricardo Bassa, presidente de la Comisión de Procesamiento de Concentrados del IIMCh, sobre el evento que reunirá a representantes del Estado, la industria y la academia, en Valparaíso.
El tema tiene muchas componentes estratégicas y, en este sentido, Bassa cree que siempre será muy positivo que la industria se reúna a debatir y analizar con otros actores de este importante sector industrial, ya que contribuye a la solidez de las opiniones y facilita la relación en trabajos futuros.
“Para el IIMCh también es muy importante la participación de los estudiantes y de colegas que recién están comenzando, pues, son ellos los que liderarán los desafíos futuros”, argumenta Ricardo Bassa.
Mejores indicadores
Chile cuenta con fundiciones ubicadas en el segundo y tercer cuartil en términos de capacidad de tratamiento de concentrados. Sin embargo, estas instalaciones presentan costos de operación que las sitúan en el tercer y cuarto cuartil, lo que exige esfuerzos significativos para mejorar estos indicadores. “De no hacerlo, las fundiciones y refinerías podrían desaparecer a nivel nacional, con el consecuente daño estratégico y reputacional para Chile”, sostiene el profesor del Departamento de Ingeniería de Minas, Metalurgia y Materiales de la UTFSM, Juan Patricio Ibáñez.
Por el momento no se visualizan proyectos de ampliación o de nuevas FURE, salvo el desarrollo destinado a reemplazar los activos de la Fundición HVL por una Fundición nueva. “Se espera que este proyecto esté operativo en el próximo quinquenio, cumpliendo con altos estándares de procesos y medioambientales. Mientras tanto, el concentrado de cobre seguirá comercializándose y transportándose a distintos mercados con potenciales impactos negativos”, agrega el académico.