- Más de treinta empresas chilenas establecieron conexiones con compañías brasileñas.
El Gobernador José Miguel Carvajal encabezó la participación de la región de Tarapacá en la Rueda de Negocios Brasil–Chile 2025, instancia realizada en Campo Grande, Brasil, con el objetivo de potenciar la integración productiva y comercial en el marco del Corredor Bioceánico.
La cita congregó a autoridades de ambos países y a una amplia delegación empresarial, generando un espacio efectivo para el intercambio comercial, la exploración de alianzas estratégicas y la internacionalización de la oferta exportable.
Participó el ministro de Economía, Fomento y Turismo de Chile, Álvaro García; la ministra de Planificación y Presupuesto de Brasil, Simone Tebet; la directora de Invest Chile, Karla Flores y los gobernadores de Mato Grosso do Sul, Eduardo Riedel; y de Arica y Parinacota, Diego Paco.
Durante las jornadas del 3 y 4 de septiembre, los asistentes sostendrán reuniones directas con empresarios brasileños, presentarán sus intereses comerciales e institucionales y conocerán la demanda de sectores priorizados del mercado local.
El Gobernador Carvajal destacó la importancia de que Tarapacá esté presente en este encuentro: “La Ruta Bioceánica es uno de los proyectos de integración más importantes de Latinoamérica; una de las apuestas más estratégicas para Chile y nuestra región. Estamos hablando de una conexión real entre el Atlántico y el Pacífico que abre oportunidades logísticas, comerciales y productivas para nuestras empresas y para los empleos regionales”.
La autoridad – quien estuvo acompañado por la jefa de la División de Fomento e Industria (DIFOI) del Gobierno de Tarapacá, Carolina Quinteros – explicó que, durante esta jornada, establecieron acuerdos fundamentales en torno al funcionamiento del corredor.
“Es sumamente necesario generar la conectividad aérea entre nuestros países, especialmente entre los gobiernos subnacionales de Chile y Brasil; y también es muy necesario terminar las obras de los proyectos identificados en tres niveles: de infraestructura, de homologación de autorizaciones sanitarias y de interacción empresarial”, señaló Carvajal.
Dentro de la comitiva estuvieron presentes el alcalde de Iquique, Mauricio Soria; el presidente y el gerente de Zofri; la Empresa Portuaria de Iquique, EPI; Iquique Terminal Internacional, ITI; ASII; y ProChile Tarapacá. Además, asistieron representantes de empresas de la región de Tarapacá que tienen oferta exportable y potencial logístico, entre ellas, un grupo dedicado al comercio, logística y turismo, el cual fue beneficiado con recursos del GORE para concretar su participación.
JORNADA
En la instancia, las autoridades participaron en la inauguración de la Rueda de Negocios y luego sostuvieron una cita bilateral. Posteriormente encabezaron una conferencia de prensa con los medios de comunicación. En la oportunidad, el ministro de Economía, Álvaro García destacó, la iniciativa del corredor bioceánico: “es una prioridad para Chile, la cual no solo es manifestada en buenas palabras, sino en hechos concretos. Este año hemos hecho crecer los puertos del país para que los productos que vengan o vayan a Brasil ingresen con mayor celeridad”.
“Hemos mejorado los pasos fronterizos, las rutas, y el sueño del Corredor Bioceánico es ya una realidad. Ambos gobiernos estamos comprometidos con esta iniciativa, sabemos que tanto Brasil como Chile se verán enormemente beneficiados y esperamos que esta rueda de negocios genere nuevas oportunidades para nuestra gente. La inversión es la mejor forma de generar empleos de calidad; y buenos empleos significa mejor calidad de vida para nuestra gente”, manifestó el Secretario de Estado.
Por su parte, la ministra de Planificación y Presupuesto de Brasil, Simone Tebet, afirmó “la importancia de esta ruta para Brasil, Mato Grosso do Sul, Chile y toda Sudamérica. Esto representa nuevas oportunidades y miles de empleos, incrementando el PIB de los países e impulsando a los sectores empresariales, de servicios y comerciales”.
En paralelo, se desarrolló un panel empresarial en el que participó una delegación chilena compuesta por más de 30 empresas, representantes de rubro tales como servicios, manufactura, comercio, turismo, energía, construcción y minería, las que dialogaron con un número similar de compañías brasileñas sobre información estratégica y oportunidades que el corredor representa para ambos países.