• La dirección regional del Servicio del Patrimonio Cultural junto a la agrupación Nativas, rindieron un homenaje a Bartolina Sisa, mujer que lideró los ejércitos quechua-aymara en contra la opresión española a fines del siglo XVIII, con entrega de reconocimientos a mujeres cultoras Aymaras de la región de Tarapacá que se dedican a resguardar los saberes y tradiciones.
En el marco del Día Internacional de las Mujeres Indígenas, en el paseo Baquedano se hizo una ceremonia de conmemoración de este día, convocada por la sección regional de la Subdirección de Pueblos Originarios del Servicio Nacional del Patrimonio (Serpat) y el Centro Cultural, Social y Deportivo Mujeres de Pueblos Originarios de Tarapacá, Nativas, con el apoyo de la Municipalidad de Iquique.
En esta ocasión, la directiva de la agrupación Nativas encabezó la rogativa a la madre tierra, acompañada por el director regional del Serpat, José Barraza Llerena y la encargada de la sección regional de Pueblos Originarios, Mónica Escobar Munizaga.
El director regional del Serpat, José Barraza Llerena, dio a conocer que “este día es muy significativo, pues a lo largo de la historia, las mujeres indígenas han tenido una participación fundamental en procesos colectivos, en la defensa de los derechos sociales y económicos. Ellas son guardianas de saberes y conocimientos ancestrales, que se dedican a transmitir la lengua y tradiciones, y tienen un rol importante en la revitalización cultural y en la protección de la biodiversidad de los territorios”, agregó.
Durante la ceremonia, se presentó la destacada cantautora aymara, Yolanda Vilca junto a su grupo Ch’alla Marka, agrupación que nace el año 2004 para conservar las costumbres y lengua Aymara a través de la música. También se hizo la entrega de un reconocimiento a Clementina Gómez, originaria de Cancosa, quien heredó desde temprana edad el amor y compromiso por el arte textil andino, aprendiendo de su madre las técnicas de tejido y saberes ancestrales.
La presidenta de la agrupación Nativas, Marisol Muñoz, reconoció que esta fecha es muy significativa para las mujeres indígenas, porque recuerda la lucha de Bartolina Sisa, mujer aymara que se enfrentó contra la opresión española. “Bartolina Sisa hizo levantamientos indígenas, no con muchos recursos pero sí con estrategia y trabajo comunitario hasta que logró doblarle el brazo al dominio español. Hoy día la recordamos a ella, junto a su cuñada Gregoria Apaza y a todas nuestras hermanas que día a día luchan en sus territorios y en la urbanidad para seguir resguardando nuestra identidad y nuestra cultura”.
Agregó que esta conmemoración se desarrolló en el marco del “Segundo Encuentro y Exposición Bartolina Sisa”, en el que además de generar espacios de reflexión, también exhibieron sus productos en una feria ubicada en Plaza Prat. “Invitamos a toda la comunidad a que nos visiten, cada lunes del mes nos instalamos con nuestros productos, para mostrarles al público nuestro trabajo”.
Esta ceremonia también se realizó en Huara, organizada por la sección regional de Pueblos Originarios del Serpat y la Oficina de Asuntos Indígenas de la Municipalidad de Huara, instancia a la que asistieron alrededor de 140 personas, mayoritariamente mujeres que participan en las 33 comunidades y organizaciones indígenas de esa comuna. En esta jornada, entregaron reconocimiento a 28 mujeres que se dedican a promover la gastronomía, artesanía y lengua Aymara
El 5 de septiembre se conmemora el Día Internacional de las Mujeres Indígenas, instaurado en 1983 durante el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América en Tiwanaku, Bolivia, en homenaje a Bartolina Sisa, lideresa indígena que encabezó la resistencia contra la dominación colonial y fue ejecutada en La Paz en 1782. Esta fecha recuerda y honra a todas las mujeres de pueblos originarios que han mantenido vivas las luchas por la dignidad, la justicia y la libertad de sus comunidades.