viernes, septiembre 26, 2025
No Result
Ver todos los resultados
Contacto
El Reportero de Iquique
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
    • Cultura y Espectáculos
    • Gastronomía
    • Tecnología
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
    • Cultura y Espectáculos
    • Gastronomía
    • Tecnología
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta
No Result
Ver todos los resultados
El Reportero de Iquique
No Result
Ver todos los resultados

Por Chile y el Mundo Dr. en Historia expone desarrollo del Salitre teniendo como referencia lo ocurrido en Taltal

23 septiembre, 2025
en Arica - Antofagasta
Por Chile y el Mundo Dr. en Historia expone desarrollo del Salitre teniendo como referencia lo ocurrido en Taltal

created by dji camera

Share on FacebookShare on Twitter

* Investigador y académico de la Universidad del Alba, estuvo en Serbia y recientemente, en la sede Iquique de la Universidad de Tarapacá  en las Jornadas del Patrimonio Salitrero en Perspectiva, Conservación y Riesgo”.

* Universidad del Alba gestiona un Diplomado en patrimonio e historia regional, que permita becar a un conjunto de profesionales, funcionarios de museos, cultura y representantes de la comunidad en general, para transferir los resultados de la investigación historiográfica y aportar al desarrollo del turismo y conocimiento histórico de la región.

Del 30 de junio al 4 de julio del año en curso, estuvo en el 58° International Congress of Americanists en la Universidad de Novi Sad, en Serbia y recientemente invitado por la Fundación Territorios Patrimoniales y la Universidad de Tarapacá, sede Iquique a las “Jornadas del Patrimonio Salitrero en Perspectiva, Conservación y Riesgo”, el Dr. En Historia y académico de la Univertsidad del Alba, Milton Godoy Orellana expuso el desarrollo del Salitre, a partir de Taltal.

Para conocer sobre las diferentes charlas efectuadas no tan solo en Chile sino también en Europa, donde el investigador ha difundido mucho a Taltal por la importancia que tuvo no tan solo ser el límite de Chile antes de la Guerra del Pacífico, sino también por la gran exportación de salitre que se hizo a través de sus muelles, lo entrevistamos en el marco de sus actividades académicas en Antofagasta.

TALTAL 1930-1980

– ¿Por qué la historia del Salitre con ula mirada desde Taltal?

– Estoy desarrollando el proyecto del Fondo de Ciencia y Tecnología N° 241031, titulado: Estado, crisis e impacto socioeconómico en el periodo final del largo ciclo del salitre. Taltal, 1930-1980 que dirijo como investigador responsable y que hemos presentado a ANID con la Universidad del Alba, patrocinante de la iniciativa que se desarrolla (2024-2027).

Soy partidario de difundir estos resultados en libros, la sinergia con empresa locales que los financiaron y el aporte de UDALBA al conocimiento de la región mediante el patrocinio del proyecto es algo muy destacable en la macro región norte.

– ¿Qué lo motivó asumir este proyecto

La principal motivación de este proyecto es complementar un conjunto de iniciativas anteriores, plasmadas en tres proyectos que han tenido como resultado papers y cuatro libros centrados en el proceso de poblamiento y expansión del Estado nacional chileno hacia el desierto de Atacama.

El proyecto busca contribuir a la profundización del conocimiento histórico del desierto de Atacama y se inscribe en una investigación de larga duración que en fases anteriores ha analizado el proceso de expansión del Estado nacional en el sector meridional del desierto de Atacama y su vínculo con los mercados internacionales entre 1840 y 1940 desde la perspectiva de la Historia Global, Trasnacional e Interconectada, superando la perspectiva nacional que ha marcado los estudios relativos al tema.

En términos de la comunidad el interés mayor es aporta conocimiento del pasado regional contribuyendo a consolidar la identidad regional

– ¿Cuáles cree son sus principales alcances?

– Es una propuesta es innovadora debido a que su perspectiva teórico-metodológica y cobertura temporal propone un análisis de larga duración, como parte de un proyecto de continuidad que analiza los impactos de la producción salitrera, más allá del ciclo salitrero “tradicional” (1930-1980), proyectando su incidencia en y desde la sociedad regional al contexto nacional. Esta perspectiva permite observar la realidad social de la industria salitrera en el sector meridional del desierto de Atacama durante el periodo de desguace de las oficinas salitreras y el repliegue de las vías de comunicación, en especial, del ferrocarril.

La periodificación propuesta permite analizar el reverso del proceso de ocupación de la pampa salitrera iniciado en 1870 y que asentó una población de más de 15.000 habitantes en el desierto, sumados a otros de 12.000 en la costa, para descender al despoblamiento de la pampa, el fin de las urbanizaciones espontaneas de los pueblos de servicio y de las placillas urbanizadas por el Estado y el desmantelamiento de las líneas férreas. Este proceso de reflujo o repliegue capitalista ha sido escasamente estudiado en Chile y Latinoamérica, constituyendo un aporte a la comprensión de la instalación capitalista en una región abandonada que contribuyó con su carga impositiva de manera importante al Erario de Chile. Esta discusión acerca de la relación entre el Estado y la sociedad regional está en directa relación con las discusiones contemporáneas acerca del papel de las regiones en la configuración de Estado nacional chileno.

Esta propuesta de análisis historiográfico se consolida con los resultados obtenidos al cruzar la perspectiva de historia global, formada mediante el análisis de repositorios extranjeros (Estados Unidos, Alemania, Inglaterra y Francia) con la experiencia en terreno y la investigación local y regional, presentando una perspectiva en que las dimensiones locales y globales se entrelazan para la obtención de mejores resultados investigativos, en tanto, como ha afirmado Jürgen Osterhammel , “la conexión entre lo global y lo local ha demostrado ser una perspectiva de investigación especialmente fructífera”.

-¿De qué manera piensa usted que impactará en la sociedad?

-El impacto más importante del proyecto será poner a disposición de la comunidad mayor información acerca del proceso económico social posterior al colapso de la industria salitrera en el sector meridional del desierto de Atacama centrado en la región de Taltal y sus redes económicas transnacionales entre los 1930 y 1980.

También permitirá comprender la participación del Estado chileno y el impacto de la políticas económicos y sociales paliativas e intentos de recuperación de la productividad mediante la nacionalización de la industria.

No obstante, el impacto directo será poner a disposición de el conocimiento resultante a disposición de la comunidad mediante papers académicos y un libro que analizará el proceso y que se titulara El ocaso de las pampas salitrera. Taltal, 1930-1980.

Estos conocimientos aportaran a la comunidad elementos para consolidar la identidad regional y aportar al desarrollo del turismo local y regional. En efecto, como resultado del trabajo de investigación en la región se ha logrado realizar un catastro que resultó en un completo mapa con la ubicación de todas las oficinas salitreras de la región meridional del desierto Atacama, sector que era reconocido como el cantón Taltal y del cual existe un registro de cada una de las oficinas. A esto se suma el rescate de fotografías y datos que permitirán diseñar lo que hemos denominado La ruta del oro blanco, que esperamos se convierta, con el apoyo de la Comunidad, En una ruta turística que permite atraer visitantes a la zona.

Como una segunda derivad del proyecto la Universidad del Alba gestiona un Diplomado en patrimonio e historia regional, que esperamos iniciar el primer semestre del próximo año con la ayuda y el financiamiento de empresas locales que permita becar a un conjunto de profesionales, funcionarios de museos, cultura y representantes de la comunidad en general, para transferir los resultados de la investigación historiográfica y aportar al desarrollo del turismo y conocimiento histórico de la región.

– A su juicio, ¿qué es lo más relevante de este proyecto?

-Lo más importante de este proyecto es que permite profundizar en el pasado reciente de la región y aportar sus resultados a la comunidad para un mayor conocimiento del pasado regional. En esta medida el proyecto se inscribe en la ya señalaba iniciativa de larga duración que hemos desarrollado junto al equipo de trabajo desde aproximadamente una década. Desde el año 2010, para ser más específico, hemos estudiado el desarrollo histórico, económico y social de la región. Y como se ha señalado estos resultados se han vertido y publicado como Papers y libros que han permitido ahondar en la identidad cultural regional y en el conocimiento al pasado.

Además la relevancia del proyecto radica en que, como se señaló , existe la posibilidad de transferir este conocimiento a la comunidad y de implementar una ruta de turismo en la región de Taltal que podrá aportar a consolidar la vocación turística que ha desarrollado el puerto.

Compartir
Siguiente
“Footloose”, el musical con el que FINTDAZ inaugurará su 18 versión y toda su programación gratuita 2025

“Footloose”, el musical con el que FINTDAZ inaugurará su 18 versión y toda su programación gratuita 2025


Indicadores Económicos

Viernes 26 de Septiembre de 2025
  • UF: $39.485,65
  • Dólar: $956,42
  • Euro: $1.115,23
  • IPC: 0,00%
  • UTM: $69.265,00
  • IVP: $41.046,03
  • Imacec: 1,80%
  • TPM: 4,75%
  • Libra de Cobre: 4,67
  • Tasa de desempleo: 8,70%
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta
Info@elreporterodeiquique.com

© 2025 El Reportero de Iquique.

No Result
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
    • Cultura y Espectáculos
    • Gastronomía
    • Tecnología
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta

© 2025 El Reportero de Iquique.