- Esta es la séptima iniciativa que avanza dentro del Plan de Infraestructura Educacional del GORE.
El Consejo Regional de Tarapacá (CORE) aprobó los recursos destinados al proyecto de conservación de la Escuela Especial Flor del Inca, una iniciativa enmarcada en el Plan de Infraestructura Educacional que impulsa el Gobierno Regional junto al Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Iquique y el Centro Acelerador TaraPaka.
Con una inversión de M$2.067.402 del FNDR, el proyecto contempla una reparación integral de la infraestructura del establecimiento, incluyendo mejoramiento de pintura interior y exterior, baños, pisos, patios, canchas y pasillos; normalización del sistema eléctrico; reparación de cubiertas; habilitación de espacios interiores y áreas verdes; además de la implementación de accesibilidad universal.
La Escuela Especial Flor del Inca atiende a niñas, niños y jóvenes con necesidades educativas especiales y presentaba un alto nivel de deterioro, afectando tanto la seguridad como la calidad del proceso formativo. Con esta aprobación, se busca prolongar la vida útil del establecimiento, entregar un espacio educativo seguro y confortable, y garantizar que la comunidad escolar cuente con infraestructura adecuada a sus necesidades.
El Gobernador y presidente del CORE, José Miguel Carvajal subrayó que esta aprobación “es una señal concreta de compromiso con la educación inclusiva en Tarapacá. No se trata solo de mejorar un edificio, sino de asegurar que nuestros niños y jóvenes con necesidades especiales cuenten con un entorno digno, seguro y que potencie sus aprendizajes”.
Además, la autoridad relevó el rol que ha tenido el Centro TaraPaka a través de un equipo de profesionales que está formulando los proyectos de mejoramiento de los establecimientos educacionales.
La directora del Colegio Flor del Inca, Ivonne Alonso, se mostró muy contenta con esta aprobación de recursos. “Estamos muy contentos y orgullosos de que el Gobierno Regional pueda mirar, no solamente a la educación a nivel regular, sino que también la educación con necesidades educativas permanentes que son proyectos que muchas veces se lanzan a nivel general pero que, lamentablemente, siempre tienen muchas aristas hacia la educación especial en sí, hacia las necesidades educativas que son permanentes y que, lamentablemente, no se visualizan y sentimos que con este proyecto de conservación, sí ocurre”.
Alonso explicó que, la matrícula actual del establecimiento es de 198 estudiantes, de los cuales, más de 100 presentan condición del espectro autista; y el resto, déficit intelectual moderado y severo.
Por su parte, el director ejecutivo del SLEP Iquique, Najle Majluf, manifestó. “Partimos con aquellos que estaban más necesitados, con la educación rural, ahora con la educación especial. Sin la ayuda de TaraPaka y del Gobierno Regional y el apoyo de todos los consejeros que no se han negado a la educación, habla muy bien de que esto no es un tema de uno o dos organismos, es un tema región”
La presidenta de la Comisión de Educación del CORE, Anally Ferreira, explicó que “Yo sé el interés que tiene el Gobernador por la educación de nuestra región, así que yo feliz con esto. Como presidenta de la comisión y como profesora general básica yo tengo un compromiso, un deber moral, un deber de vocación con la educación, así que yo estoy feliz que los niños de esta escuela estén a la par e igual que los niños de las escuelas regulares.
El gerente del Centro Tara-Paka, Manuel Pedreros, explicó que buscan complementar estos trabajos, con el mejoramiento del entorno. “Este es el séptimo proyecto que va en la línea de proyectos educacionales que obtienen la aprobación técnica, por una parte, de la División de Infraestructura y luego financiamiento aprobado por el CORE. Esperamos levantar un segundo proyecto que tiene que ver con la intervención de aceras y calzadas en el entorno de este colegio, de manera de hacer una intervención integral, no solo en materia de infraestructura. También recordar que estos proyectos consideran un financiamiento importante en materia de equipamiento y equipos, por lo tanto, la intervención y mejoramiento es integral en este tipo de establecimientos”, sentenció el arquitecto.
Infraestructura educacional
A la fecha, este Plan de Infraestructura ya ha logrado recursos del Gobierno de Tarapacá para el Liceo Politécnico de Iquique, la Escuela de Caleta San Marcos y los jardines infantiles Arumanti; Oasis del Saber; y Piqueñitos. Además, en agosto de este año, comenzaron las obras de mejoramiento del Jardín Infantil y Sala Cuna “Carita de Sol”, en Alto Hospicio, el primer recinto de este programa en iniciar trabajos.