La Comisión Nacional de Riego (CNR), dependiente del Ministerio de Agricultura, entregó los resultados del estudio “Diagnóstico para el mejoramiento del riego para la pequeña agricultura del Norte Grande”, que presentó cerca de 60 diseños para obras de riego intra y extraprediales, con el objetivo de ser ejecutadas en el norte del país: Arica Parinacota, Tarapacá y Antofagasta.
En Tarapacá destacan 12 diseños para localidades de Huara (Coscaya, Poroma, Tarapacá, Laonzana, Suca, Pachica, Quillahuasa, Huarasiña) y 7 para la comuna de Pozo Almonte (La Tirana, La Huayca, Pintados, Pozo Almonte). Del total, 11 corresponden a proyectos individuales y 8 a iniciativas colectivas/asociativas destinadas principalmente a la producción de alfalfa y hortalizas.
La actividad de presentación de los resultados, desarrollada en el Museo Regional de Iquique, concluyó con la entrega de las carpetas de los proyectos a las y los beneficiarios por parte del seremi de Agricultura Eduardo Justo, la coordinadora zonal Norte de la Comisión Nacional de Riego María Paz Casanova, el profesional CNR Roberto Fuentes y el director de INDAP Tarapacá Adolfo Hidalgo.
“En el corazón del Norte Grande enfrentamos un desafío monumental, que es también nuestra más grande oportunidad, la agricultura en el desierto. Sabemos que las condiciones áridas son un obstáculo, pero estamos demostrando que no son un impedimento. Este estudio propone obras de riego que respondan a las necesidades reales de las comunidades y asociaciones indígenas, de las comunidades de aguas y de las y los agricultores de la Región de Tarapacá, ya que dichos diseños de proyectos se trabajaron junto a cada uno de los actores involucrados en este estudio”, expresó la coordinadora zonal Norte de CNR María Paz Casanova.
El estudio, que se extendió por más de un año a cargo de la consultora Aquasys, consideró un proceso de reuniones con las comunidades y agricultores, visitas técnicas a terreno, priorización de proyectos, diseño y elaboración de carpetas legales y finalmente la validación de las iniciativas con los propios beneficiarios. Las obras se concentran principalmente en estanques de acumulación con impulsión fotovoltaica y el revestimiento de canales.
«Estos proyectos incluyen una importante apuesta por la sustentabilidad y el uso eficiente del recurso hídrico. Hay un trabajo riguroso para que estos diseños se traduzcan en obras concretas para nuestras y nuestros regantes con el objetivo de hacer más verde nuestro desierto», agregó el seremi de Agricultura Eduardo Justo.