-Representantes públicos, sociales y comunitarios participaron en la definición de necesidades territoriales prioritarias para la región de Tarapacá, en el marco de las jornadas de planificación de los Nodos Estratégicos lideradas por la Universidad de Tarapacá.
Con miras a identificar propuestas pertinentes a las necesidades del territorio, la Universidad de Tarapacá desarrolló en sus dependencias de la Sede Iquique una nueva serie de encuentros colaborativos en el marco de los Nodos Estratégicos. La iniciativa fue liderada por la Dirección General de Vinculación con el Medio y convocó a representantes de servicios públicos, autoridades comunales y regionales, organizaciones no gubernamentales, agrupaciones comunitarias, académicos, estudiantes, entre otros.
Durante las sesiones, se abordaron los nodos temáticos definidos por la institución: Economía y Sustentabilidad, Calidad de Vida, Equidad e Inclusión, y Transfronterizo, Cultura y Patrimonio. A partir del trabajo en mesas técnicas, se identificaron prioridades territoriales que orientarán el desarrollo de futuros proyectos de vinculación con el medio, especialmente en ámbitos que requieren mayor articulación regional institucional.
‘’Para nosotros es fundamental el trabajo que tenemos con la Universidad de Tarapacá (…) y justo me tocó trabajar en la mesa de equidad en esta oportunidad creo que los temas que han sido abordados reflejan las necesidades más prioritarias de la región’’, enfatizó David Valle Mancilla, seremi de Salud región de Tarapacá.
‘’Me parece muy importante y significativo lo que está haciendo la Universidad porque permite ayudarse con los planteamientos e ideas de las personas que han sido invitadas (…) creo que es un buen método, la participación de docentes también enriquece y permite avanzar’’, destacó el presidente de la Cámara de Comercia Industrias Servicios y Turismo de Iquique, Rafael Montes Gonzalez.
‘’Es muy importante este espacio donde tratamos varios asuntos de interés (…) La presencia y la importancia de la academia es preponderante por todos los puntos que hemos tratado hoy sobre integración fronteriza’’, señaló Estanislao Lezcano, Cónsul General de Paraguay en Iquique.
En coherencia con la mirada bidireccional que promueve la Universidad, las jornadas también contaron con la participación activa de monitores estudiantiles, quienes apoyaron la coordinación de las mesas y contribuyeron al diálogo entre actores del territorio y la comunidad universitaria. Su presencia permitió fortalecer el vínculo entre formación académica y compromiso social, generando espacios de aprendizaje mutuo y colaboración intergeneracional.
La metodología participativa permitió recoger visiones diversas del territorio, fortaleciendo el vínculo entre la Universidad y su entorno. A través del trabajo en mesas técnicas, los actores estratégicos aportaron desde sus experiencias locales, institucionales y comunitarias, contribuyendo a la priorización colectiva de los desafíos más urgentes y consolidando una hoja de ruta compartida para el desarrollo regional.
Este proceso ya se había implementado en Arica como parte de la estrategia institucional de vinculación territorial. En su versión en la región de Tarapacá, fue liderada conjuntamente por la directora general de Vinculación con el Medio, Dra. Ingrid Fernández Carvajal, y por la directora general de la Sede Iquique, Dra. Yasna Godoy. Ambas encabezaron el despliegue metodológico y fortalecieron el enfoque bidireccional que caracteriza esta estrategia, con la participación activa del equipo de Vinculación con el Medio de Arica
‘’Buscamos priorizar las iniciativas que el territorio considera más importantes para que puedan ser postuladas en el primer concurso de vinculación con el medio. Estamos muy satisfechos de la participación y el trabajo de las diferentes personas que han asistido’’, expresó Ingrid Fernández.
‘’El balance después de haber terminado el tercer nodo es muy positivo, es muy desafiante también porque nos invita a poder generar ciertas acciones que han sido concluidas en cada uno de los Nodos. Tuvimos más de 20 personas participando en cada uno de los Nodos y la verdad es que fue muy productivo. Estas alianzas que se generan entre lo público y lo privado hace que sea muy positivo poder generar una discusión que enriquece los lineamientos que nosotros estamos buscando’’, comentó Yasna Godoy.
Las prioridades definidas serán incorporadas en las bases del próximo concurso ‘’Fondo de Vinculación Territorial’’, que contará con recursos institucionales, los que serán destinados a iniciativas que promuevan el trabajo interdisciplinario, la investigación aplicada y el compromiso de la vinculación con el territorio.