sábado, octubre 11, 2025
No Result
Ver todos los resultados
Contacto
El Reportero de Iquique
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
    • Cultura y Espectáculos
    • Gastronomía
    • Tecnología
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
    • Cultura y Espectáculos
    • Gastronomía
    • Tecnología
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta
No Result
Ver todos los resultados
El Reportero de Iquique
No Result
Ver todos los resultados

La resiliencia económica de Tarapacá, por Ignacio Prieto

7 octubre, 2025
en Columnistas
Tres años de Gobierno: Avances para los trabajadoras (es)
Share on FacebookShare on Twitter

Cuando hablamos que la economía regional es resiliente, nos referimos a su capacidad para resistir, adaptarse y recuperarse rápidamente frente a crisis o shocks adversos, ya sean internos —como desempleo, inflación o crisis institucionales— o externos —como catástrofes naturales, pandemias, conflictos internacionales o variaciones en los precios de materias primas—.

Del mismo modo, conviene subrayar que un trimestre no define por sí solo la trayectoria de un mercado laboral. Para comprender tendencias, es necesario ampliar la mirada y observar períodos más largos. De lo contrario, se corre el riesgo de levantar diagnósticos apresurados o derechamente equivocados.

Si tomamos como referencia el mismo trimestre junio-julio-agosto entre los años 2002 y 2025, y contrastamos con los informes del INE y del Observatorio Laboral, surgen elementos que permiten matizar y comprender mejor nuestra situación:

Desocupación

En el trimestre junio-agosto de 2025, la tasa de desocupación regional se ubicó en 7,0%, una disminución significativa en comparación anual. No se trata de un hecho aislado: desde el segundo año de gobierno del Presidente Gabriel Boric, Tarapacá ha mantenido tasas de desempleo sistemáticamente inferiores al promedio nacional. Esto refleja un mercado laboral dinámico, sostenido por sectores estratégicos como la minería, la logística y el comercio.

Ocupación

Aunque en el último trimestre se registró una baja puntual en el número de ocupados, la tendencia estructural es distinta: durante los últimos tres años, Tarapacá ha promediado 190 mil personas ocupadas, alcanzando en varios trimestres cifras históricamente altas. Las oscilaciones responden, principalmente, a la naturaleza estacional de la minería, el comercio y los servicios.

Empleo formal

Es fundamental destacar la calidad del empleo generado. En el último año, los ocupados formales crecieron en 3,5%, mientras los informales disminuyeron en 14,4%. Esto significa que más trabajadoras y trabajadores hoy cuentan con estabilidad, protección social y acceso a derechos laborales.

Participación laboral

Si bien se observa una caída coyuntural en la tasa de participación regional, la serie de los últimos cuatro años muestra un promedio de 65,5%, muy por sobre el nacional (61,3%). Este dato confirma que, estructuralmente, Tarapacá mantiene una fuerza laboral activa y comprometida.

Inactividad

Respecto a la inactividad, el desaliento explica apenas un 3,1% de las razones de inactividad. En cambio, las principales causas son: estudio (32%), responsabilidades familiares permanentes (18,6%), jubilación o pensión (17%) y problemas de salud (12,2%). Este fenómeno, además, se observa en todo el país, y justamente por ello el gobierno impulsa el Subsidio Unificado al Empleo, que busca incentivar la empleabilidad de mujeres, jóvenes, mayores de 55 años y personas con discapacidad.

Una mirada de conjunto

Las cifras, leídas en contexto, muestran que la economía de Tarapacá ha mantenido resiliencia y dinamismo durante el período 2022-2025. Ha habido caídas puntuales, sí, pero de carácter coyuntural y siempre dentro de una trayectoria clara de fortalecimiento del empleo formal y de la estabilidad laboral.

A lo anterior se suma la inversión histórica en infraestructura habilitante que el Gobierno ha destinado para consolidar el desarrollo económico regional. Solo por mencionar algunos hitos: la construcción del complejo aduanero de Quillagua, la conservación de la Ruta 5 (sector Oficina Iris–Oficina Victoria), la modernización del complejo fronterizo de Colchane y el mejoramiento de la Ruta 15-CH (Alto Usmagama–Alto Chusmiza). Obras que, en conjunto, alcanzan una inversión de 92 mil millones de pesos y que refuerzan la competitividad regional en comercio internacional, seguridad fronteriza, seguridad alimentaria y circulación de personas.

La economía regional de Tarapacá no solo resiste: se adapta y se proyecta. La evidencia disponible respalda que avanzamos hacia un mercado laboral más formal, con mejores condiciones y con bases sólidas para enfrentar los desafíos del presente y del futuro.

Ignacio Prieto, secretario regional ministerial del Trabajo y Previsión Social

Compartir
Siguiente
Mujeres de Alto Hospicio culminan programa preventivo de violencias de género de SernamEG

Mujeres de Alto Hospicio culminan programa preventivo de violencias de género de SernamEG


Indicadores Económicos

Sábado 11 de Octubre de 2025
  • UF: $39.490,74
  • Dólar: $948,77
  • Euro: $1.096,84
  • IPC: 0,40%
  • UTM: $69.265,00
  • IVP: $41.089,34
  • Imacec: 0,50%
  • TPM: 4,75%
  • Libra de Cobre: 4,83
  • Tasa de desempleo: 8,56%
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta
Info@elreporterodeiquique.com

© 2025 El Reportero de Iquique.

No Result
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
    • Cultura y Espectáculos
    • Gastronomía
    • Tecnología
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta

© 2025 El Reportero de Iquique.