Con una masiva participación de estudiantes, docentes, investigadores, académicos, instituciones públicas y privadas, y la comunidad en general, la Región de Tarapacá celebró el Festival de las Ciencias 2025, una iniciativa nacional impulsada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación que busca acercar la ciencia a las personas y fomentar el pensamiento crítico frente a los desafíos actuales, como la desinformación.
El evento fue desarrollado en conjunto con las universidades de la región, destacando la participación de la Universidad Arturo Prat (UNAP), a través de su Vicerrectoría de Investigación e Innovación, y el PAR Explora de la Universidad de Tarapacá, sede Iquique, quienes junto a la Seremi de Ciencia y la Universidad Santo Tomás y la Universidad Tecnológica INACAP organizaron actividades educativas, talleres, muestras interactivas y experiencias científicas abiertas a toda la comunidad.
El seremi de Ciencia de Tarapacá, Ronald Yavar, valoró la realización de este encuentro regional y la activa colaboración del ecosistema local de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI): “El Festival de las Ciencias 2025 fue una invitación abierta a toda la comunidad de Tarapacá para que puedan vivir una semana donde el conocimiento se comparte, se disfruta y se construye colectivamente.
La ciencia no pertenece solo a los especialistas: es un bien común y un derecho que todas y todos debemos ejercer. En un contexto donde la desinformación puede afectar nuestras decisiones cotidianas, espacios como este festival son fundamentales para fortalecer el pensamiento crítico y el diálogo social.
Queremos que niñas, niños y jóvenes fueran los protagonistas de esta gran celebración ciudadana, porque el futuro se construye con más preguntas, más diálogo y, sobre todo, con más ciencia.”, señaló Yavar.
Durante toda la semana se realizaron intervenciones en espacios públicos, ferias escolares y actividades en la provincia del Tamarugal e Iquique, incluyendo la comuna de Alto Hospicio, con presentaciones artísticas, musicales y stands expositivos que mostraron avances en distintas áreas del conocimiento.
La versión 2025 tuvo un cierre especial con el gran Festival de las Ciencias en Iquique, consolidándose como el hito central y de mayor alcance de la programación regional.
El delegado presidencial regional de Tarapacá, Pedro Medalla, destacó la importancia de estas instancias para fortalecer el vínculo entre la comunidad y la ciencia: “El Festival de las Ciencias 2025, realizado en Tarapacá, constituye un espacio estratégico para fortalecer el vínculo entre la comunidad, los colegios y el desarrollo científico del país.
Desde el Gobierno del Presidente Gabriel Boric Font, promovemos con convicción la democratización del conocimiento y la descentralización de la ciencia, acercándola a las personas, especialmente a las y los estudiantes de nuestra región. Iniciativas como esta contribuyen a despertar vocaciones tempranas en las áreas de la ciencia, la tecnología y la innovación, pilares fundamentales para impulsar un desarrollo sostenible y un crecimiento territorial con equidad”.
UNA FIESTA CIUDADANA POR EL CONOCIMIENTO
El Festival de las Ciencias 2025 se desarrolló simultáneamente en todas las regiones del país, consolidándose como la mayor fiesta ciudadana del conocimiento en Chile.
En Tarapacá, la celebración dejó de manifiesto el valor de la colaboración entre las universidades, las instituciones públicas, las empresas privadas y la ciudadanía, en torno a una visión compartida: la ciencia como un derecho y un bien común que contribuye al desarrollo de los territorios y al bienestar de las personas.
Por eso, el rector de la Universidad Arturo Prat, Alberto Martínez, señala: “estamos orgullosos de ser parte activa de esta gran celebración ciudadana del conocimiento. El Festival de las Ciencias 2025 no solo visibiliza el trabajo de investigadoras e investigadores, sino que también fortalece la relación entre la ciencia y la comunidad, acercando los avances tecnológicos y científicos al territorio.
Para la UNAP, ha sido una valiosa oportunidad para mostrar nuestro quehacer científico, el compromiso de nuestras académicas, académicos y estudiantes con la generación de conocimiento desde el norte de Chile, y cómo contribuimos al desarrollo regional con enfoque territorial.
En tiempos donde la desinformación representa un riesgo real, iniciativas como estas nos permiten fomentar el pensamiento crítico, la curiosidad y el diálogo, valores fundamentales para la formación de nuestras y nuestros estudiantes y para el desarrollo sostenible de nuestra región. Agradecemos al Ministerio de Ciencia y a todos los actores del ecosistema CTCI de Tarapacá por generar estos espacios abiertos, inclusivos y enriquecedores para todas y todos.”, indicó el rector de la UNAP.
LA VINCULACIÓN COMO POLO DE DESARROLLO REGIONAL
La participación del sector privado en el Festival de las Ciencias de Tarapacá 2025 es clave para fortalecer la colaboración entre el mundo público, privado y académico, una alianza fundamental para el desarrollo y sostenibilidad de iniciativas de este tipo:
“Para nosotros, el participar en el Festival de las Ciencias 2025 ha sido una oportunidad valiosa para fortalecer nuestro compromiso con el desarrollo tecnológico y la vinculación con el territorio. Aportar conectividad a los stands y actividades del evento es parte de nuestro rol como empresa que busca acercar la innovación a las personas y contribuir al crecimiento de Tarapacá desde la tecnología.
Creemos que la ciencia, la investigación y la digitalización son motores esenciales para el desarrollo sostenible de nuestra región y estamos orgullosos de ser parte de esta iniciativa que promueve el conocimiento como un bien común.”, indicó el Víctor O´Ryan, Agente Zonal I y XV Regiones de la empresa GTD.