jueves, octubre 23, 2025
No Result
Ver todos los resultados
Contacto
El Reportero de Iquique
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
    • Cultura y Espectáculos
    • Gastronomía
    • Tecnología
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
    • Cultura y Espectáculos
    • Gastronomía
    • Tecnología
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta
No Result
Ver todos los resultados
El Reportero de Iquique
No Result
Ver todos los resultados

La Necesidad de un «Abriendo Caminos» con rostro nortino

22 octubre, 2025
en Columnistas
La Necesidad de un «Abriendo Caminos» con rostro nortino
Share on FacebookShare on Twitter

Por Patricia Pérez Zamorano, Seremi de Desarrollo Social y Familia de Tarapacá

Los días 9 y 10 de octubre, la región fue el centro de un encuentro del Programa Abriendo Caminos (PAC), una iniciativa del Ministerio de Desarrollo Social y Familia que se levanta como un pilar fundamental de apoyo para niños, niñas y adolescentes, que viven el duro golpe de tener a un adulto significativo privado de libertad. Las dos jornadas, congregó a más de medio centenar de profesionales y representantes de organismos ejecutores de la macrozona norte:  Arica y Parinacota, Antofagasta, Atacama y Tarapacá, no fue una simple capacitación; fue un acto de reflexión profunda sobre cómo hacer que una política pública, sea realmente efectiva en la práctica.

El PAC busca mitigar los demoledores efectos psicológicos, familiares y sociales que la separación impone sobre niñas, niños y adolescentes, ofreciendo acompañamiento psicosocial, consejerías y gestión de redes. Es un trabajo delicado, que trata con las cicatrices invisibles de la infancia. Sin embargo, lo que demostró la jornada realizada en Iquique es que la efectividad de este programa no reside sólo en su diseño central, sino en su capacidad de adaptación territorial.

El debate se centró en la necesidad de ir más allá del manual estándar. Se abordó la inclusión y el conocimiento de los pueblos originarios del norte, la identificación de vulneraciones con pertinencia cultural, y la urgencia de diseñar planes de trabajo adecuados para los diversos tipos de familias que habitan en esos territorios, porque la realidad de un niño o niña en una comunidad aymara en el altiplano de Arica, no es la misma que la de uno en un campamento costero de Antofagasta. Sus necesidades, su cosmovisión y los obstáculos que enfrentan son radicalmente distintos.

Por otra parte, y dadas las particulares características en la zona norte del país, la alta concentración de población migrante y pueblos originarios, se identifican desafíos importantes para la adecuada implementación del Programa Abriendo Caminos en este territorio, y por tanto, una mayor necesidad de acompañamiento.

En esta línea, nos resultó muy relevante dar a conocer las implicancias del convenio para los niños, niñas de 0 a 2 años y gestantes que se encuentran dentro de los Recintos Penitenciarios, así como realizar la formalización de un Protocolo de Visitas y Encuentros Protegidos , que serán de gran utilidad para las familias que ingresan en ambas líneas del Programa Abriendo Caminos, tomando en cuenta que la Sección Materno-Infantil del Recinto Penitenciario de Iquique, es la segunda más grande a nivel nacional, por lo que reviste de  importancia la coordinación de nuestra Subsecretaría de la Niñez y Gendarmería de Chile (GENCHI), para asegurar la intervención de quienes se encuentran en situación de vulnerabilidad y de riesgo.

Las y los profesionales reconocieron que el bienestar integral de las niñeces no se alcanza con soluciones genéricas, sino adecuando la intervención a las particularidades geográficas y culturales de cada región.

La jornada reafirmó que la verdadera política social se debe realizar en conjunto con la experiencia de quienes están en los territorios. Las sugerencias para mejorar el programa, el análisis de los obstáculos y el diagnóstico de la oferta de apoyo surgieron de la reflexión grupal de los equipos de cada región, tanto de las contrapartes técnicas de la Subsecretaria como de los ejecutores. Porque son sus vivencias, sus ideas y su conocimiento íntimo de las familias las que permiten que el PAC toque las necesidades de quienes busca proteger.

En el fondo, la Macrozonal Norte del PAC, no solamente buscó mejorar un Programa; buscó reforzar su humanización, darle un rostro local y un pulso territorial. El mensaje es que si Chile quiere seguir avanzando, la base debe ser fuerte, y esa base son las niñas, niños, adolescentes  y sus familias, unidades fundamentales de nuestra sociedad.

El trabajo del Programa Abriendo Caminos en el norte es la evidencia de que hoy, con pertinencia, sensibilidad y un profundo respeto por la diversidad territorial y cultural, se está construyendo un mejor presente y mañana. Las y los profesionales que acudieron a Tarapacá lo saben: la espera por la justicia social y el bienestar infantil debe terminar, pero para lograrlo debemos todas y todos trabajar como sociedad.

Compartir
Siguiente
El eslabón humano en la ciberseguridad

El eslabón humano en la ciberseguridad


Indicadores Económicos

Jueves 23 de Octubre de 2025
  • UF: $39.556,90
  • Dólar: $950,46
  • Euro: $1.104,03
  • IPC: 0,40%
  • UTM: $69.265,00
  • IVP: $41.128,13
  • Imacec: 0,50%
  • TPM: 4,75%
  • Libra de Cobre: 4,81
  • Tasa de desempleo: 8,56%
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta
Info@elreporterodeiquique.com

© 2025 El Reportero de Iquique.

No Result
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
    • Cultura y Espectáculos
    • Gastronomía
    • Tecnología
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta

© 2025 El Reportero de Iquique.