● Un análisis de la publicidad utilizada por las marcas, específicamente en Instagram, reveló que las empresas persisten en asignar roles estereotipados a hombres y mujeres.
El “sexismo sutil” y la violencia estética fueron los principales y preocupantes hallazgos detectados en el “Informe de Publicidad Sexista” elaborado por el SERNAC, que analizó la publicidad utilizada por las diferentes marcas a través de la plataforma Instagram.
La Directora Nacional (s) del SERNAC, Carolina González, explicó que este informe no solo busca exponer hallazgos, sino también fomentar una reflexión crítica en la industria publicitaria, las empresas y la ciudadanía.
“Combatir la publicidad sexista es una tarea compartida que exige la responsabilidad social del sector privado, la fiscalización activa del Estado y la vigilancia crítica de los consumidores. Avanzar hacia una comunicación comercial no sexista, inclusiva y diversa no es solo una obligación ética y legal, sino un paso fundamental para erradicar la violencia de género y construir una sociedad más justa y respetuosa”, resaltó la autoridad.
METODOLOGÍA INFORME SERNAC
El “Informe de Publicidad Sexista”, elaborado por el SERNAC, consideró una metodología con enfoque cualitativo, no experimental y descriptivo, centrado en la interpretación de los mensajes y discursos simbólicos desde un enfoque de género.
HALLAZGOS CLAVE DEL MONITOREO DIGITAL
Tras el análisis publicitario, el SERNAC detectó una serie de patrones de comunicación presentes en las piezas difundidas por las marcas en el país a través de la plataforma Instagram.
Roles estereotipados como violencia simbólica:
En el caso de la publicidad de seguros, de vehículos o de neumáticos, se detectó el estereotipo de presentar la imagen del hombre como protagonista en la toma de decisiones o con expertise técnico, mientras la mujer se ubica en un rol pasivo o secundario.
Por ejemplo, en la publicidad de Assist Card, al promocionar el servicio de telemedicina, la figura de autoridad y conocimiento es un doctor hombre. Esto refuerza el estereotipo que asocia a los hombres con roles de poder y experticia técnica, especialmente en campos científicos.
No obstante, esta misma marca, en el meme sobre los gastos médicos, se utiliza la imagen de una mujer en un estado de alta emotividad para representar angustia. Se trata de un estereotipo de personalidad que vincula a las mujeres con la irracionalidad o la emocionalidad extrema.








