viernes, noviembre 21, 2025
No Result
Ver todos los resultados
Contacto
El Reportero de Iquique
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
    • Cultura y Espectáculos
    • Tecnología
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
    • Cultura y Espectáculos
    • Tecnología
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta
No Result
Ver todos los resultados
El Reportero de Iquique
No Result
Ver todos los resultados

Trastornos del sueño han provocado más de 6 mil accidentes de tránsito en lo últimos 10 años

19 junio, 2019
en Noticias
Trastornos del sueño han provocado más de 6 mil accidentes de tránsito en lo últimos 10 años
Share on FacebookShare on Twitter

Un paciente con altos índices de apneas del sueño, es equivalente en riesgo, a un conductor en estado de ebriedad. Así es como desde Clínica Somno, centro especialista en medicina del sueño, explican la importancia de tratar a tiempo y tomar conciencia de los efectos que traen los trastornos del sueño. 

Según las últimas cifras entregadas por la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (CONASET), durante 2008 y 2018 hubo más de 6300 accidentes de tránsito causados por problemas de sueño, cansancio o fatiga, de los cuales resultaron más de 290 personas fallecidas.

Ante esto, Pedro Moya, neurólogo de Clínica Somno, explica que es fundamental trabajar la prevención de este tipo de siniestros, comenzando con educar a la población que se moviliza en automóvil y a las instituciones que se dedican al transporte de pasajeros.

“Estamos frente a una realidad preocupante. Sobre todo porque frecuentemente diagnosticamos apnea del sueño en choferes que clínicamente no están en condiciones de conducir”, explica Moya. Por su parte las empresas de transportes se vuelven un foco importante para este tema, al no contar con una normativa que los obligue a diagnosticar y tratar este tipo de patologías y donde gran parte de los accidentes son causados por apneas del sueño.

Síntomas como la somnolencia durante el día, roncar por la noche, padecer insomnio o sufrir ahogos nocturnos, podrían ser algunos de los indicadores para ir a visitar a un especialista. “Un buen estudio del sueño permite entender el origen de los trastornos y darle una pronta solución. Esto, hace que la persona vuelva a descansar de noche, sin fármacos, recuperando su calidad de vida y obteniendo una mejor actividad diurna,” detalla el neurólogo de Clínica Somno.

El examen para diagnosticar la apnea del sueño es la polisomnografía. Este estudio se realiza mientras la persona duerme y mide diferentes factores que permitirán detectar si existe este tipo de trastorno. Posterior a esto se pueden llevar a cabo múltiples tratamientos que van desde ejercicios para bajar de peso, tener una correcta postura al dormir, realizar ejercicios miofuncionales (fonoaudiólogo), tratar el reflujo gastroesofágico, realizar cirugía de nariz o faringe, maxilofacial, hasta la terapia de CPAP, un equipo que evita el colapso de la vía aérea mientras el paciente duerme.

Compartir
Siguiente
Segunda sesión de la Mesa de Energía de Tarapacá

Segunda sesión de la Mesa de Energía de Tarapacá

Indicadores Económicos

Viernes 21 de Noviembre de 2025
  • UF: $39.643,59
  • Dólar: $929,00
  • Euro: $1.071,14
  • IPC: 0,00%
  • UTM: $69.542,00
  • IVP: $41.210,59
  • Imacec: 3,20%
  • TPM: 4,75%
  • Libra de Cobre: 4,86
  • Tasa de desempleo: 8,53%
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta
Info@elreporterodeiquique.com

© 2025 El Reportero de Iquique.

No Result
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
    • Cultura y Espectáculos
    • Tecnología
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta

© 2025 El Reportero de Iquique.