Son cuatro décadas de trabajo exitoso que se reflejan en los resultados del sistema franco iquiqueño que logró convertirse, precisamente por la dedicación de los empresarios, en el mayor soporte de la economía de Tarapacá, siendo favorecidas en su totalidad las comunas de la Primera Región, además de Arica y Parinacota.
El enorme atractivo de la Zona Franca, como plataforma económica –dijo su actual Presidente Max Barrera- desde sus primeros años significó un crecimiento que impulsó el empleo, el aumento demográfico, el boom de la construcción, el desarrollo portuario, la apertura de nuevos caminos nacionales e internacionales, la llegada de universidades, el aporte en cuanto a insumos para la industria pesquera, la gran minería, la hotelería, la gastronomía y el turismo, de manera notable.
Hay antecedentes fidedignos –agregó Barrera- que pueden ser corroborados y sustentan el apoyo fundamental de la Zona Franca para el crecimiento logrado.
Nada de esto hubiera ocurrido –continuó diciendo-sin el trabajo permanente y sostenido realizado por los empresarios agrupados en la Asociación de Usuarios Zofri, siendo la primera agrupación gremial, tanto chilena y como del sistema franco que su accionar la convirtió en vanguardia para que los objetivos se cumplieran.
Es un deber mencionar –agregó Barrera Perret- a empresarios de primer nivel, figuras insignes que llevaron a la ZOFRI a ser reconocida nacional e internacionalmente y que fueron parte esencial en los diversos directorios durante estos 40 años de labor ininterrumpida. Recordamos a Manuel Carpintero Hernández, Jorge Santibáñez Boo, Tomás Tuset Ros, Leopoldo Bailac Calcena, Hugo Macchiavello Zerega, Gabriel Abusleme Alfaro, Amin Sade, Enrique Lombardi, y otros destacados empresarios y dirigentes de esta institución gremial que actualmente trabaja en múltiples programas de innovación.