miércoles, agosto 20, 2025
No Result
Ver todos los resultados
Contacto
El Reportero de Iquique
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
    • Cultura y Espectáculos
    • Gastronomía
    • Tecnología
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
    • Cultura y Espectáculos
    • Gastronomía
    • Tecnología
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta
No Result
Ver todos los resultados
El Reportero de Iquique
No Result
Ver todos los resultados

Juventud y cambio climático

14 septiembre, 2019
en Cartas
Juventud y cambio climático
Share on FacebookShare on Twitter

Señor Director: El contexto social, económico y político configura características concretas sobre el vivir y percibir lo joven. En paralelo, la sociedad elabora imágenes de sus jóvenes, buscando explicarse lo que ellos y ellas viven, hacen, piensan, sienten o dejan de vivir, hacer, pensar y sentir, estableciendo modelos normativos y culturales que buscan homologar conductas y por lo tanto, predecir futuros.

Existen diversas tendencias epistemológicas en el estudio de la juventud, dentro de las tendencias más comunes están; entenderla como etapa de riesgo social asociada a conductas delictivas y la juventud como una fuerza de resistencia y potencial transformador.

Esas tendencias no son inocuas, pues sin duda esconden tras de sí un sello desde la adultez, que construye un sujeto juvenil conveniente a su interés. La primera de ellas estigmatiza al sujeto incompleto, disruptivo y delictivo, que por tanto hay que castigarlo, lo que influye directamente en los índices de victimización de la población y genera la noción de juventud negativa. La segunda tendencia establece que el ser joven se asocia a transformación, a cambios relacionados a su interacción social, a su potencial de resistencia y creación.

Asociado a este discurso se endosa al joven una serie de responsabilidades de manera arbitraria bajo consignas como “los jóvenes son nuestro futuro, nuestros salvadores” esperando así que sean, esas futuras generaciones, las encargadas de enmendar los errores cometidos en el presente por los adultos, como por ejemplo, la crisis ambiental derivada del cambio climático.

No es justo dejar sólo en manos en las juventudes el cambio social y el cuidado y reparación del actual daño del planeta como la escases de agua, ríos y mares infestados de plástico, y las consecuencias del calentamiento de la tierra y los desastres naturales, son un tema que nos compete a todos como habitantes de este planeta, nuestro único hogar.

Como Universidad pudimos debatir en la Pre COP25, organizada por organizaciones sociales y realizada en la U.Central, oportunidad en que se planteó la necesidad de generar una conciencia colectiva que vaya permeando, cada vez más fuerte, a los ciudadanos para que definitivamente trabajemos todos para evitar el colapso ecológico planetario.

Ángela Venegas

Académica carrera de Trabajo Social, U.Central

Compartir
Siguiente
Oficializan la entrada en funciones de la Brigada de   Bomberos Taapaca

Oficializan la entrada en funciones de la Brigada de Bomberos Taapaca


Indicadores Económicos

Miércoles 20 de Agosto de 2025
  • UF: $39.258,06
  • Dólar: $963,57
  • Euro: $1.122,26
  • IPC: 0,90%
  • UTM: $68.647,00
  • IVP: $40.914,34
  • Imacec: 3,10%
  • TPM: 4,75%
  • Libra de Cobre: 4,37
  • Tasa de desempleo: 8,89%
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta
Info@elreporterodeiquique.com

© 2025 El Reportero de Iquique.

No Result
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
    • Cultura y Espectáculos
    • Gastronomía
    • Tecnología
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta

© 2025 El Reportero de Iquique.