- La tasa de donación de órganos en Chile oscila entre 6 a 10 personas por millón de habitantes.
- En Chile, el rechazo de familiares a donar es cercano al 50%, muchas veces a causa del desconocimiento y de ciertos mitos. Es por esto que especialista de Clínica Dávila desmiente estas creencias.
En Chile, la ley establece que todas las personas que cumplen 18 años se convierten automáticamente en donantes, a menos que el paciente haya estipulado lo contrario por escrito. Pero son los familiares quienes tienen la última palabra y, en nuestro país, el porcentaje de rechazo por parte de los familiares es de aproximadamente un 50%, e incluso en algunas ocasiones excede esta cifra.
Esta es una de las razones por las que la tasa de donación nacional se encuentra entre 6 a 10 donantes por millón de habitantes, mientras que, en España, país líder en donación, es de 43,5 donantes por millón de habitantes.
En Latinoamérica, Uruguay lidera con una tasa cercana a 24 donantes por millón de habitantes. “Chile está en situación intermedia, pero lo que es más preocupante es que en los últimos 10 años esta tasa ha tenido vaivenes de alza y baja y no una curva ascendente, como en otros lugares de nuestro continente”, sostiene el Dr. Andrés Boltansky, nefrólogo y jefe de la Unidad de Trasplantes de Clínica Dávila.
Muchas veces, la negativa a donar ocurre por una serie de mitos que se han desarrollado frente a lo que significa la donación de órganos, por lo que el Dr. Andrés Boltansky ayuda a desmentirlos.
- Te sacan los órganos antes de que estés muerto: Falso
Este es uno de
los grandes miedos que tienen los familiares, por el que impiden que el
paciente sea donante. Creen que pueden intervenirlo antes de que haya
fallecido.
La realidad es que, tal como esclarece Dr. Andrés Boltansky, un paciente puede ser candidato a donante sólo cuando hay muerte encefálica, también conocida como muerte cerebral, lo que significa que el cerebro deja de funcionar, pero por un corto período de tiempo, mientras el resto de los órganos siguen activos. Agrega que la muerte encefálica no es como estar en coma, ya que, en esa circunstancia el cuerpo se puede recuperar, mientras que, con una muerte cerebral, ya no hay vuelta atrás.
Por lo tanto, los especialistas deben asegurarse de que el donante está en un estado de muerte encefálica antes de realizar cualquier procedimiento.
- Los ricos reciben más donaciones de órganos que los pobres: Falso
Uno de los mitos más frecuentes en las consultas médicas es que los pacientes con más dinero tienen privilegios respecto a la recepción de órganos, sobre quienes tienen menos.
Sin embargo, el doctor Boltansky asegura que esto no ocurre, de hecho, alrededor del 70% del total de los trasplantados en Chile pertenece al sistema Fonasa.
- Una persona que está dispuesta a donar sus órganos no recibirá los mismos cuidados que alguien que no es donante: Falso
El especialista afirma que otra de las grandes razones por las que existe miedo a donar órganos es porque las personas piensan que, si deciden notificarse como donantes, ante cualquier situación que amerite cuidados médicos, estos no les serán entregados de la misma forma que si no lo fueran, por lo que creen que los dejarán morir.
El nefrólogo de Clínica Dávila desmiente tajantemente esta situación, señalando que eso jamás podría ocurrir, puesto que la vida de un paciente no es más valiosa que la de otro.
- La lista de espera se manipula: Falso
En Chile la lista de espera se administra de manera central, lo que quiere decir que el Instituto de Salud Pública (ISP) tiene información centralizada de todos los lugares donde se hacen trasplantes, y el listado de personas que están esperando con priorización de acuerdo a puntajes establecidos por reglamento. Por lo tanto, cuando se concreta un trasplante, es porque el receptor del órgano correspondía de acuerdo al donante que se encontró en ese momento.
“Cuando una persona que tiene cierta connotación pública es trasplantada, siempre va a llamar mucho más la atención por esta condición, pero, efectivamente, si uno analiza esos casos, siguen el mismo reglamento que las personas que no tienen esa connotación pública y llegó su turno de trasplantarse en ese minuto, por lo tanto, uno puede decir que la lista no es manipulable”, aclara el experto.