No puedo negar mi natural simpatía por la ex Junta de Administración de Zofri. Diario Oficial N° 27.478 del 23 de octubre de 1969. Decreto con Fuerza de Ley N° 06 de 1969. Época del pasado que algunos deliberadamente olvidan de su verdadera memoria histórica. Por lo tanto, siendo consecuente, acudo a un viejo refrán, “nobleza obliga”, reconocer lo bueno, como es el Decreto Ley N° 1.055 del 25 de junio de 1975. Tiempos de la dictadura.
Cuando el panorama económico y social era más oscuro de lo imaginable, estamos hablando del holocausto de las oficinas salitreras, nuestra ciudad y sus habitantes, sumidos en el más profundo dolor, sufriendo la desmoralización de decisiones políticas y económicas, posterior al año 1973, a fin de evitar una fuerte rebelión obrera y de Tarapacá, entonces, la única salida prevista por la lógica del poder del Estado oligárquico y su Gobierno en la Moneda, como una forma de mantener la pacificación de estas tierras y la puesta en marcha del nuevo modelo neoliberal, era imperioso e impostergable, potenciar la Ley de Zona Franca para Iquique y Punta Arenas, acentuadas por la crisis económica de los años 80’s. Nadie discute los beneficios que significó para Iquique y el resto del país estas políticas de extraterritorialidad aduanera.
Efectivamente, el viejo puerto del Iquique melancólico y glorioso, aquel del desierto del tamarugal y de las montañas de la costa como fiel testigo de los veleros cargados de nitrato de sodio de fines del siglo XIX, daban paso agigantados a las goletas pesqueras depredadoras de fines del siglo XX, asimismo, destruían la hermosa Playa del Colorado. Siempre con vista al mar, el molo de atraque de nuestro Puerto, comienzan a recalar las naves del transporte marítimo de los “Contenedores” por el nuevo comercio importador y exportador de Zofri.
La mirada de los viejos amores por nuestra ciudad avanzaba a otra compleja realidad. La tierra de las oficinas de los pampinos, de Luis Emilio Recabarren, del León de Tarapacá y de Arturo Godoy, emprendió otro viaje en la dimensión económica mundial. Comenzaba a florecer Iquique al amparo de las franquicias tributarias y arancelarias en la esencia del capitalismo globalizado. La principal palanca de desarrollo asentó una inversión extranjera y nacional impresionante. Un potente Barrio industrial, un denso sector de ventas al por mayor, un recinto amurallado con manzanas de Galpones y un novedoso Pabellón de Exhibición y Ventas al Detalle, proyectaron un vigoroso crecimiento de la ciudad. Patético, el mismo Estado que cerró las salitreras, nos abría las puertas de la sobrevivencia provinciana. Dando cuenta, que nunca históricamente el centralismo aseguró un plan estratégico económico visionario de desarrollo para nuestro Norte Grande.
El boom de la Zona Franca, nos hizo olvidar la riqueza de nuestros recursos naturales, minerales y agrícolas que se encuentran en sus límites geográficos. En la desesperanza, en la angustia, en la cesantía y en la pobreza, se imponía contrarrestar pragmáticamente este ciclo de oscuridad. La Zofri fue la tabla de salvación de nuestra ciudad. La actividad comercial de nuestro Centro de Negocios va por el cono sur de América a lo largo de sus 44 años, uniendo el océano Pacífico con el Atlántico. Pero esta época de oro ya paso y tuvo su tiempo. Ahora estamos enfrentados a otros desafíos de la competencia. Vivimos la era de la revolución de la ciencia tecnológica y del cambio cultural de los consumidores. Tengamos presente que las normas de Aduanas se quedaron en el pasado y matan el futuro regional. No asumen que todo Chile es una Zona Franca, donde, en el retail se han producido más 30.000 despidos.
Observamos que la comunidad iquiqueña en general se pone en estado de alerta. Las diversas autoridades y parlamentarios promueven urgentes cambios legales, en esa línea, el municipio y la comuna alzan la voz con 17 medidas para Zofri y la ciudad. Por último, los actores del trabajo en el sistema franco argumentan las consecuencias de políticas alineadas con el imperialismo de Donald Trump. Objetivamente, se impone la necesidad de modernizar las regulaciones de Zofri, las que dependen solamente del actual Gobierno Central.
Mientras tanto, los usuarios que saben de los momentos duros en Zofri, aún así continúan manteniendo sus operaciones esperando buenas noticias. Bien por todos los que no aflojan y pueden resistir. Tenemos en la frontera los camiones bolivianos que son parte de la cadena logística de los comerciantes en Zofri, soportando las adversidades de los efectivos controles policiales y aduaneros. Sí esto hubiera ocurrido en el “Paso de Los Libertadores con Argentina”, les aseguro que este problema no existiría. Sin embargo, en esta coyuntura se necesita del Gobierno una nueva mirada hacia Bolivia, más allá de las profundas discrepancias ideológicas que se mantengan con Evo Morales. No podemos caer en su juego nacionalista reviviendo la Guerra del Pacífico. Con todo respeto, tampoco, se puede caer en la bajeza y/o ignorancia de estigmatizar a Bolivia como país productor de cocaína militarizando la frontera. Las relaciones de ambas naciones hermanas, están por la vía de la integración y no de profundizar las heridas del pasado. Un paréntesis. La guerra contra el narcotráfico en democracia debiera ser de cargo de Patrullas Especiales de ambas policías en conjunto, entrenadas y equipadas con infraestructura de alta tecnología, tanto por aire y ´por tierra, para combatir las redes de los carteles de la droga en la precordillera y en todo Chile.
Prosigamos. Tal como se fue el invierno y hoy vivimos la primavera del cambio climático, Chile debe enarbolar las banderas del fomento y desarrollo de América Latina por encima de quien gobierna al vecino país del altiplano. Los conflictos entre países provocados por diversa razones, justificadas o no, debieran ser superados con mayor trabajo diplomático, inteligencia y con obras que ayuden al progreso y hermandad de los pueblos.
nmonijalba@gmail.com
*La opinión y conceptos expresados por los columnistas son de su exclusiva responsabilidad y no necesariamente representan la línea editorial de este medio de comunicación.