La electro movilidad se entiende como el movimiento traccionado por motores eléctricos, y sin duda alguna está siendo poco a poco la movilización del presente.
Durante la próxima década, los vehículos eléctricos superarán en proporción a los vehículos de tecnologías convencionales, aquellos que usan motores de combustión interna (bencineros y petroleros).
Más aún, los motores eléctricos serán accionados con electricidad generada por fuentes de energías renovables no convencionales, tales como la energía solar, eólica, biomasa, entre otras.
Los vehículos eléctricos serán acumuladores de energía también, es decir, al regreso del vehículo a la casa, este podría devolver parte de su energía acumulada al hogar para sus propios consumos habituales.
Esta nueva modalidad del transporte, que ya está penetrando el mercado mundial, requiere necesariamente cambios profundos en los programas educativos, especialmente en todas aquellas especialidades de la educación técnica.
Si es que la electro movilidad está ya presente: ¿no sería necesario modificar la forma en que estamos enseñando la mecánica automotriz por ejemplo?.
Antiguamente, inclusive antes de los motores de combustión interna, existieron los eléctricos, pero éstos fueron eliminados del mercado por intereses económicos asociados a la explotación del petróleo.
Hoy, varios países han tomado importantes decisiones en materia de electro movilidad.
Países europeos han decidido disponer de cuotas de mercado para esta tecnología, de manera tal que se asegure una evolución favorable del mercado eléctrico en desmedro de los vehículos a combustión interna. Un ejemplo de lo señalado es China, país que decidió adoptar medidas concretas para incentivar fuertemente la fabricación de autos y buses eléctricos.
Otros países como los Estados Unidos, específicamente en algunos estados como California, y también en algunos países europeos, se han tomado decisiones más extremas, como simplemente que a contar de los años 2025 los autos convencionales no podrán circular en las calles.
Este gran mercado, considerando que los vehículos eléctricos funcionan con baterías de alto rendimiento y gran densidad de potencia, generará una alta demanda de litio, lo cual es altamente conveniente para nuestro país.
Es tal la demanda proyectada de estas tecnologías, que varias marcas europeas fabricantes de vehículos de alta gama (como la BMW) y gigantes industriales (como la BASF), entre otros, están creando un consorcio para enfrentar estos nuevos desafíos.
Chile tiene grandes reservas de litio en el norte, por lo que claramente las estrategias comerciales deberán alinearse rápidamente, para no sólo vender el recurso, sino que crear desarrollo tecnológico local acorde con la evolución de este gran mercado.
Hernán Cortez Baldassano, Ingeniero Civil, Especialista en Energías Renovables.