jueves, septiembre 11, 2025
No Result
Ver todos los resultados
Contacto
El Reportero de Iquique
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
    • Cultura y Espectáculos
    • Gastronomía
    • Tecnología
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
    • Cultura y Espectáculos
    • Gastronomía
    • Tecnología
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta
No Result
Ver todos los resultados
El Reportero de Iquique
No Result
Ver todos los resultados

AFP´s, pagamos por una liebre y recibimos un gato (sin ser peyorativo con las mascotas), por Hernán Cortez Baldassano

19 julio, 2020
en Columnistas
Cambio climático y ERNC, por Hernán Cortez Baldassano
Share on FacebookShare on Twitter

Gato por liebre es un antiguo refrán de la época de los viajeros que comían en las posadas del siglo XVI. El tema de las AFP tiene cierta similitud, pero a diferencia del refrán, la historia de las AFP´s corresponde al siglo XX.

Una vez más, está en llamas. Su tratamiento actual ha significado bailes de diputados y fuertes castigos a otros. Otro, demandado en la justicia.

Los técnicos lo discuten, senadores de gobierno reflexionan, y otros deciden el día antes, en el marco de molestias por las actitudes y amenazas de sus partidos políticos.

Mañana lunes será un día de decisiones, aunque todo indica que será aprobado el retiro del 10%, ya que se tendrían los 26 votos requeridos.

Es impresionante ver el espectáculo que nos ha dado a los chilenos el análisis de las AFP, enmarcado en una pandemia que liquidó a medio Chile y estamos tratando de desafiar y ganarle al coronavirus, a través desde ahora en base a la estrategia Paso a Paso, que Dios quiera que resulte.

Ha habido un gallito permanente entre el gobierno y la oposición, quien ha dicho que las medidas no llegan (lo cual es cierto) y que una de las formas de llegar a la vena de las personas es justamente a través de la liberación de un 10% de los fondos.

Ya no tiene mucho sentido discutir si las AFP son o no son un sistema de seguridad social, porque lo claro es que no lo son.

Más bien, es un sistema de ahorro obligatorio que nos permite, al cabo de ciertos años, recibir una jubilación en su mayoría baja, producto de que una entidad llamada AFP nos maneja los fondos durante muchos años y si es que hemos podido cotizar regularmente.

Técnicamente, las AFP manejan del orden de US$ 200.000 millones (80% del PIB nacional) que invierten en Chile y en el extranjero, en proporción de 55% y 45%, respectivamente.

Mencionar que los fondos en Chile, a su vez, son invertidos en el Estado y en Bancos y grandes empresas, que como se sabe, es un sector de la economía altamente concentrado en pocas fortunas locales.

De cierta forma, hemos sido el cajero automático del gobierno de turno y de las empresas que gracias a estos fondos han crecido y se han enriquecido de una forma impresionante.

Creo en el mercado y en la necesidad de invertir para generar empleos, pero con ciertas normas básicas de convivencia con la comunidad y equilibrio de la cancha.

Al mismo tiempo, es desgastante ver cómo los políticos de la vieja y nueva escuela manejan nuestros destinos. Es indignante escuchar a ciertos políticos señalar que se puede o no se puede retirar el fondo del 10%, dependiendo de quién lo necesite o quién no.

Creo firmemente en un retiro generalizado, cada quién sabrá en qué usar esos recursos o cómo ahorrarlos, si es que puede o tiene la posibilidad de hacerlo.

Es bochornoso ver cómo el senador Lagos y el senador Moreira (aunque votará a favor del retiro) se oponen a la medida del retiro libre del 10%, sino que lo condicionan a quiénes les corresponda.

Cómo pueden pretender saber quién lo necesita o quién no, cuando hoy día la gran mayoría del país está complicada y lo requiere, incluso aquellos que han tenido un mejor pasar en estos últimos años.

¿O los políticos pretenden también liquidar a aquellos que han podido ahorrar y se están comiendo sus ahorros mientras se recupera la economía?

Es la oportunidad de redefinir un sistema de seguridad social que resuelva los problemas de jubilación y cuidado para cuando se llegue a la edad en que por diversos motivos las personas ya no pueden trabajar y se merecen un buen vivir.

Al mismo tiempo, es la oportunidad para redefinir el uso de los fondos de este nuevo sistema de seguridad social que deberá diseñarse, considerando que no solo las grandes empresas (que pueden respaldar) tengan acceso a esos fondos, sino que deberían considerarse oportunidades para los jóvenes empresarios también y por qué no al segmento de la investigación tecnológica en empresas de alto crecimiento y rentabilidad.  

Finalmente, quisiera cerrar esta columna diciendo y haciendo hincapié en que es muy fácil opinar cuando las personas tienen sus estómagos llenos, no solo de comida, sino que también de buenos vinos.

Hernán Cortez Baldassano,

 Ingeniero Civil U de Chile    

Compartir
Siguiente
Gobernación de Iquique: Nuevo procedimiento de salida para bolivianos que buscan ser repatriados

Gobernación de Iquique: Nuevo procedimiento de salida para bolivianos que buscan ser repatriados


Indicadores Económicos

Jueves 11 de Septiembre de 2025
  • UF: $39.485,65
  • Dólar: $962,73
  • Euro: $1.126,92
  • IPC: 0,00%
  • UTM: $69.265,00
  • IVP: $40.999,54
  • Imacec: 1,80%
  • TPM: 4,75%
  • Libra de Cobre: 4,46
  • Tasa de desempleo: 8,70%
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta
Info@elreporterodeiquique.com

© 2025 El Reportero de Iquique.

No Result
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
    • Cultura y Espectáculos
    • Gastronomía
    • Tecnología
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta

© 2025 El Reportero de Iquique.