sábado, julio 19, 2025
No Result
Ver todos los resultados
Contacto
El Reportero de Iquique
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
    • Cultura y Espectáculos
    • Gastronomía
    • Tecnología
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
    • Cultura y Espectáculos
    • Gastronomía
    • Tecnología
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta
No Result
Ver todos los resultados
El Reportero de Iquique
No Result
Ver todos los resultados

Presbiacusia: desde los 45 no escuchamos como antes

13 octubre, 2018
en Salud
Presbiacusia: desde los 45 no escuchamos como antes
Share on FacebookShare on Twitter

Trastorno auditivo propio de la vejez se está adelantando según especialistas de los centros auditivos GAES por malos hábitos y mayor exposición a ambientes ruidosos.

Presbicia es una palabra conocida por muchos. Alude a la vista cansada que aparece a partir de los 45 años. Con el oído ocurre algo parecido. La palabra que lo designa es presbiacusia. Solía aparecer a partir de los 65 años, pero la sociedad más ruidosa en la que vivimos está causando antes su aparición.

El fonoaudiólogo Luciano García, coordinador de implantes auditivos en GAES Chile, advierte que la comprensión de las palabras es menos precisa con los años, ya que los sonidos agudos son más difíciles de percibir. El especialista precisa que el deterioro auditivo, a veces, puede ir acompañado de zumbidos o silbidos en el oído conocidos como Tinnitus.

Primeros signos de alerta

La presbiacusia es gradual en la mayoría de las personas. Se presenta con síntomas muy leves y paulatinos que los afectados apenas logran percibir.

Síntomas:

  • Mala comprensión de las palabras en un lugar ruidoso
  • Decirle al interlocutor que repita
  • Aumentar el volumen de la televisión
  • Hablar más alto.
  • Es más simple entender la voz de los hombres que la de las mujeres y niños, porque surge una dificultad para captar ruidos de tono alto. Asimismo, se perciben mejor las vocales que las consonantes.

Una pérdida auditiva puede producirse por un natural desgaste con el paso de los años, una exposición prolongada al ruido, traumatismos craneales, ruidos fuertes, efectos secundarios de algunos medicamentos y ciertas enfermedades que pueden perjudicar, dentro de su desarrollo, al sistema auditivo. Soluciones a esta patología: Para el fonoaudiólogo, independiente de la causa de la pérdida de audición, lo importante es detectarla y tratarla con rapidez.

 Entre las posibles soluciones están:

  • Solución quirúrgica: es la que practican los otorrinolaringólogos, cuando se trata de otospongiosis, perforación del tímpano, otitis, etc.
  • Uso de ayuda auditiva: esta es la forma más fácil y menos invasivas. Estas ayudas son simples, eficaces y modernas, representando la solución a un deterioro orgánico. Están compuestas por un micrófono que capta el sonido, un circuito electrónico que lo capta y un auricular que lo transmite al tímpano. (Todo este sistema alimentado por una pila).

“Ningún medicamento puede rejuvenecer los tejidos, pero existen fármacos que mejoran los síntomas del déficit auditivo del adulto. Otro tratamiento son los audífonos, único medio para evitar el aislamiento social de las personas que sufren presbiacusia. Su uso debe ser precoz y en lo posible bilateral” indica García.

La presbiacusia tiene un alto impacto sobre la calidad de vida, porque se relaciona con la depresión, disminución de la actividad social, problemas de comunicación y otras alteraciones de la memoria, limitando la autonomía de la persona que la padece asegura el fonoaudiólogo de GAES.

Qué dice estudio de GAES sobre la audición de los chilenos

  • Los problemas de audición se incrementan con la edad. Y el principal motivo de revisión se da en mayor medida entre la población de mediana edad (35-44 años).
  • Un 91% de los encuestados considera que prestamos poca atención al cuidado de los oídos.
  • Un 78% piensa que la pérdida de audición provoca problemas depresivos y de autoestima.
  • En Chile, el 58% de la población considera que su ciudad es muy o bastante ruidosa.
  • Escuchar pitidos de forma constante sólo se da en el 6% de la población, si bien cabe destacar que esta proporción se dobla cuando hablamos de la gente a partir de los 55 años.
Compartir
Siguiente
CONAF se despliega en todo el país para operativo de fiscalización

CONAF se despliega en todo el país para operativo de fiscalización


Indicadores Económicos

Sábado 19 de Julio de 2025
  • UF: $39.239,84
  • Dólar: $966,78
  • Euro: $1.120,00
  • IPC: -0,40%
  • UTM: $68.923,00
  • IVP: $40.779,46
  • Imacec: 3,20%
  • TPM: 5,00%
  • Libra de Cobre: 4,34
  • Tasa de desempleo: 8,94%
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta
Info@elreporterodeiquique.com

© 2025 El Reportero de Iquique.

No Result
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
    • Cultura y Espectáculos
    • Gastronomía
    • Tecnología
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta

© 2025 El Reportero de Iquique.