lunes, julio 7, 2025
No Result
Ver todos los resultados
Contacto
El Reportero de Iquique
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
    • Cultura y Espectáculos
    • Gastronomía
    • Tecnología
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
    • Cultura y Espectáculos
    • Gastronomía
    • Tecnología
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta
No Result
Ver todos los resultados
El Reportero de Iquique
No Result
Ver todos los resultados

Sindicato Radial de Iquique, por Manuel Escribar

21 septiembre, 2021
en Columnistas
Sindicato Radial de Iquique, por Manuel Escribar
Share on FacebookShare on Twitter

En el Día del Trabajador Radial vaya este recuento. Un saludo para todos mis colegas y personal de las diversas emisoras de Iquique, del Norte Grande y de Chile.

Transcurrían los años 1968/1969, Iquique contaba con 37 mil habitantes y existían tres Radioemisoras locales de onda larga, sus nombres eran del Salitre, Almirante Lynch, Esmeralda, y la Pampina Radio León XIII de la oficina Victoria. En esos años los trabajadores Radiales eran contratados como empleados particulares y recibían dos sueldos vitales, situación que repercutía en los Locutores y Radiocontroladores y Personal Administrativo.

A raíz de esta situación un grupo de locutores de esa época, se reúnen y deciden crear un sindicato radial, situación que les molesto a los dueños de las emisoras locales y amenazaron a sus trabajadores, si llegaban al sindicato serian cancelados, pero el afán era tan grande que se logró formar el primer sindicato de locutores, controles y conexiones anexas.

La directiva estaba formada por Raúl Ossandón, José Acuña Araya, Mario Vergara y un delegado para la pampa a cargo de Manolo Escribar, de la Radio León XIII. El comienzo fue muy duro, hasta se logró un pliego de peticiones y se obtuvieron varios puntos, entre ellos respetar seis horas de trabajo repartida en dos turnos, vacaciones y otros. El sindicato no tenía sede, las reuniones y charlas informativas se realizaban en las oficinas de la CUT que estaba ubicada en Tarapacá con Juan Martínez, las que gentilmente nos facilitaban.

El año 1971, se formó una comisión tripartita integrada por el director de la inspección del trabajo, los directores de las radios locales y un represéntate de los locutores de Chile, a cargo de Hugo Blumment.

El examen se realizó en Radio Esmeralda, la que suspendió su programación por algunas horas de la mañana, el examen consistía en evaluar al locutor con los siguientes puntos:

-Leer un informativo local, regional, nacional, internacional.

-Lectura de comerciales.

-Entrevistas y seguridad en las preguntas.

-Animación de programas.

-Fonética, dicción, impostación y contar con una voz microfónica.

En los siguientes días, se llamó a todos los participantes y se les entrego el carnet profesional de locutor, los rechazados tendrían una nueva oportunidad en el transcurso de dos a tres años. Se estaban cumpliendo todos los protocolos como gremio y el año 1973 fueron suspendidos todos los sindicatos de Chile por el golpe militar. Por largos años estuvo cerrado y en la década de los 80 entre el año 1986, se crea nuevamente el sindicato de locutores, esta vez como red norte de Arica a Antofagasta, presidido por el locutor Elíseo Gárate Franco (Q.E.P.D).

La ciudad de Iquique había crecido, aparecieron nuevas Radios FM y se crea el sindicato Profesional de locutores con cursos de capacitación para sus socios, talleres que se realizan tanto en Iquique como en Antofagasta con una excelente labor de nuestro presidente regional que anhelaba que la gente que estuviese detrás del micrófono lo hiciera con respeto y profesionalismo. El año 1996 fallece Eliseo Gárate, llegan las Radios satelitales y aparecen los espacios arrendados con gente sin experiencia hasta nuestros días.

En mis años como locutor y dirigente todos los trabajadores radiales eran contratados, y habitualmente los inspectores del Trabajo llegaban hasta las radios locales a controlar el libro de asistencia y preguntando si tenían contrato. Los reglamentos y personalidad jurídica están en la Inspección del Trabajo.

Anexo al sindicato radial, existió ACODI, Agrupación de comentaristas de discos, integrado por animadores juveniles que promocionaban a los Artistas Chilenos del movimiento Nueva Ola, era el época de los discos vinilos LP y discos 45 rp… Gracias ACODI grabaron los The New Demons y fueron los gestores del evento más recordado en Iquique “CAVANCHA 70” con el total respaldo del Alcalde don Jorge Soria Quiroga, para la contratación de grandes artistas Chilenos, evento que aún recuerdan con nostalgia los auténticos iquiqueños.

Por: Manuel Escribar Cisternas

Locutor Registo Profesional 015

Compartir
Siguiente
Las empresas y la nueva alquimia, por Tadashi Takaoka, Gerente General  Socialab Chile

Las empresas y la nueva alquimia, por Tadashi Takaoka, Gerente General  Socialab Chile


Indicadores Económicos

Lunes 7 de Julio de 2025
  • UF: $39.285,38
  • Dólar: $932,34
  • Euro: $1.097,90
  • IPC: 0,20%
  • UTM: $68.923,00
  • IVP: $40.726,38
  • Imacec: 3,20%
  • TPM: 5,00%
  • Libra de Cobre: 4,56
  • Tasa de desempleo: 8,94%
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta
Info@elreporterodeiquique.com

© 2025 El Reportero de Iquique.

No Result
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
    • Cultura y Espectáculos
    • Gastronomía
    • Tecnología
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta

© 2025 El Reportero de Iquique.