La Cámara de diputadas y diputados revisó y aprobó el proyecto que establece el mecanismo de financiamiento para la iniciativa del Ejecutivo que permitiría establecer la Pensión Garantizada Universal (PGU).
La iniciativa obtuvo 130 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones. De esta forma, ahora pasará al Senado para su discusión.
Recordemos que la Cámara ya aprobó la semana pasada el proyecto de la PGU y avanzó a un nuevo trámite en el Senado, sin embargo, el mecanismo de financiamiento va por un carril distinto y a través de otro proyecto que permitiría la eliminación de las exenciones tributarias con el objetivo de financiar la pensión garantizada.
Esta iniciativa ya había sido revisada y aprobada por la Comisión de Hacienda, sin embargo, ha sido objeto de diversas críticas desde la oposición, quienes han señalado que la PGU no estaría financiada para los próximos años. Incluso el Consejo Fiscal Autónomo había emitido un informe con algunas recomendaciones al método para costear el beneficio.
Al respecto, y en Estado Nacional, el ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, había asegurado que le parecía una «buena decisión que tuviéramos los proyectos separados porque eso permitió que la Pensión Garantizada avanzara desde la Cámara al Senado, en tema de financiamiento tenemos un mix que es adecuado».
«Aunque estamos convencidos que nuestra forma de financiamiento es la adecuada nosotros si estamos abiertos para discutir ese 0,1% del FRP y buscarle una fuente de financiamiento alternativa en la medida que eso destrabe los proyectos», reconoció el secretario de Estado.
Por otro lado indicó que «vamos a seguir trabajando en los temas de exenciones, no hay problema» y que tienen tres fuentes de financiamientos «claras».
Impuesto a los «súper ricos» al TC
Al finalizar la votación, el propio ministro de Hacienda tomó la voz por el Ejecutivo en la sala para solicitar reserva de constitucionalidad respecto al artículo segundo que hace referencia al impuesto a los «súper ricos», iniciativa que había sido aprobada previamente en Comisión.
El secretario de Estado argumentó que la reserva se realizar porque «crea un impuesto o tributo patrimonial a las personas naturales con domicilio o residencia en Chile cuyo patrimonio supere los cinco millones de dólares al 31 de diciembre de cada año», siendo esto, dijo, «obviamente iniciativa exclusiva del presidente de la República».
Fuente: 24horas.cl.