domingo, septiembre 7, 2025
No Result
Ver todos los resultados
Contacto
El Reportero de Iquique
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
    • Cultura y Espectáculos
    • Gastronomía
    • Tecnología
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
    • Cultura y Espectáculos
    • Gastronomía
    • Tecnología
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta
No Result
Ver todos los resultados
El Reportero de Iquique
No Result
Ver todos los resultados

Académicas de la UNAP imparten taller de Literatura a mujeres privadas de libertad del CCP de Iquique

5 septiembre, 2025
en Noticias
Académicas de la UNAP imparten taller de Literatura a mujeres privadas de libertad del CCP de Iquique
Share on FacebookShare on Twitter
  • Veinte mujeres privadas de libertad del Centro de Cumplimiento Penitenciario de Iquique (CCP), son parte del taller literario “Tejiendo Vínculos” como parte de uno de los proyectos que lleva a cabo la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la UNAP, que busca brindarles un espacio de aprendizaje y una herramienta de transformación personal, emocional y social. Además, del desarrollo del pensamiento crítico y creativo, mejorando así las habilidades comunicativas, el fortalecimiento educativo y su reinserción social.

El proyecto “Tejiendo vínculos”, tiene como objetivo promover iniciativas de apoyo social que favorezcan la integración de mujeres privadas de libertad de Tarapacá, basándose en que la región es la más representativa en cuanto a cantidad de mujeres condenadas e imputadas. La literatura da cuenta de nudos críticos en la efectividad de procesos de intervención; así, la sobrepoblación carcelaria dificulta la atención de sus necesidades sentidas, como también la posibilidad de generar espacios para la reeducación y el uso del tiempo libre. Dando respuesta a esta necesidad, y contribuyendo a los fines de la reinserción social y apoyo por parte de la UNAP a la labor que realiza Gendarmería de Chile, las académicas de la Universidad Arturo Prat, Loreto Castillo, de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas; Ivonne Tapia, de la Facultad de Ciencias Humanas; y Sol Pazmiño, encargada de Ciencia Abierta de la Vicerrectoría de Investigación e Innovación, imparten este taller como una herramienta fundamental para el desarrollo personal, emocional, y social de las veinte talleristas.

Por su parte, la directora de Docencia de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas y directora del proyecto “Tejiendo Vínculos” Loreto Castillo, comentó que el taller se enmarca en un proyecto de vinculación con el medio, con el fin de contribuir a la labor de Gendarmería de Chile.

“Como universidad pública, nos hacemos parte del compromiso con la reinserción social. El trabajo con mujeres privadas de libertad las reconoce como un pilar fundamental para sus familias y la sociedad. Sabemos que la cárcel rompe vínculos familiares, especialmente con sus hijos e hijas, por lo que este taller busca generar un espacio de contención a través de creaciones literarias, que esperamos puedan llegar a muchos actores relevantes. Es una forma de llevar sus voces al exterior, de sensibilizar sobre un tema crítico e invisibilizado”.

Ivonne Tapia, académica de la Facultad de Ciencias Humanas, aseguró que estos espacios permiten brindar oportunidades de aprendizaje, reflexión y fortalecimiento de habilidades.

Como profesional del área de las ciencias humanas, la realización de talleres para mujeres privadas de libertad es considerada una herramienta fundamental para contribuir a su desarrollo personal, emocional y social. Estos espacios permiten brindar oportunidades de aprendizaje, reflexión y fortalecimiento de habilidades que favorecen su comunicación y amplían su creatividad e imaginación, entre otros aspectos.

A través de actividades formativas y participativas, las mujeres pueden trabajar en su autoestima, el manejo de emociones y la construcción de relaciones sanas, elementos clave para su crecimiento personal en un medio cerrado.

Además, se pretende que, en el desarrollo de los talleres, se fomente la convivencia dentro del espacio, promoviendo valores como el respeto, la empatía y el trabajo en equipo, lo que repercute positivamente en el clima diario del entorno común que comparten”.

«Además, este taller promueve el desarrollo del pensamiento crítico y creativo: la lectura y la escritura estimulan la reflexión, la imaginación y la capacidad de analizar realidades. También contribuye a la mejora de habilidades comunicativas, ya que la práctica constante fortalece la expresión escrita y oral, habilidades valiosas tanto dentro como fuera del sistema penitenciario. En algunos casos, este espacio se convierte además en una herramienta de alfabetización o de reencuentro con el aprendizaje, permitiendo abrir nuevas puertas al crecimiento personal y educativo”, dijo.

Sol Pazmiño, encargada de Ciencia Abierta de la VRII comentó que “Transformar un contexto de adversidad en creación literaria, en trabajo de autoconocimiento y reflexión, es la muestra más clara de resiliencia. A través de este espacio de escritura creativa y arte, las mujeres participantes dan vida a palabras que emergen desde lo más profundo de su sentir, y que encuentran en el papel un lugar para sanar, reconstruirse y alzar la voz. Aprendo mucho de mis estudiantes: de cómo mantienen en alto la fe y la esperanza; de cómo comprenden que un error no las define para toda la vida, sino que tienen la capacidad de reconstruirse, levantarse y transformar sus heridas en poesía.

«Además, este taller promueve el desarrollo del pensamiento crítico y creativo: la lectura y la escritura estimulan la reflexión, la imaginación y la capacidad de analizar realidades. También contribuye a la mejora de habilidades comunicativas, ya que la práctica constante fortalece la expresión escrita y oral, habilidades valiosas tanto dentro como fuera del sistema penitenciario. En algunos casos, este espacio se convierte además en una herramienta de alfabetización o de reencuentro con el aprendizaje, permitiendo abrir nuevas puertas al crecimiento personal y educativo”, dijo.

La impartición del taller “Tejiendo Vínculos” pretende contribuir con una actividad semanal planificada para un máximo de veinte mujeres condenadas, tanto extranjeras como chilenas, que puedan participar de manera sistemática hasta diciembre de este año. Lo anterior se debe a que se busca sistematizar las creaciones literarias en un libro de autoría de las talleristas donde Ediciones UNAP acompañará en el proceso de diagramación, bajo el financiamiento de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la UNAP.

Ezequiel Martínez, Vicerrector de Investigación e Innovación de la VRII comentó que “Como universidad pública, tenemos el compromiso ineludible de contribuir activamente al bienestar y desarrollo de todos los sectores de nuestra sociedad, especialmente de aquellos más vulnerables y excluidos. El proyecto “Tejiendo Vínculos” de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la UNAP es un claro ejemplo de cómo la investigación, la docencia y la vinculación con el medio pueden articularse para generar un impacto real. A través del arte y la escritura, las mujeres no solo ejercen su derecho a la expresión, sino que también acceden a un espacio de contención, reflexión y crecimiento personal. Este tipo de iniciativas son fundamentales para avanzar en una reinserción social efectiva y humanizada”.

El encargado de Ediciones UNAP, Simón Villalobos dijo que “La compañía del libro, la lectura y la escritura literaria como un estar consigo misma puede crear un espacio emotivo, reflexivo y de proyección de nuevas perspectivas, nuevos recursos imaginativos, de persuasión y de empatía, pienso que ese es el valor más durable de un taller como «Tejiendo Vínculos». En Ediciones UNAP esperamos que al editar el libro, cargado por estos procesos y como fruto de ellos, se consolide simbólicamente para las talleristas esta relación comunicativa, este diálogo latente o a solas, que es leer y anotar y volver sobre esas notas muchas veces para evidenciar un efecto, suma o reconversión del entorno”.

Luz de la Muelle Sánchez, participante del taller literario, compartió su experiencia.

Lo primero que quiero decir es que estoy profundamente agradecida con cada una de ustedes, por brindarnos su conocimiento y por tomarse el tiempo de venir a enseñarnos. A pesar del contexto en el que estamos, reencontrarnos con las letras, con las palabras, con la escritura, es una forma de liberación. Me parece algo muy interesante, porque a través de la escritura uno puede expresar lo que siente, lo que lleva dentro… ya sea un poema, una historia, o simplemente lo que nos nace desde el corazón. Lo más mágico de todo esto es que nuestros escritos serán parte de un libro, y nosotras seremos las autoras. Para mí, eso es algo increíble, casi mágico. Escribir es algo que me apasiona, me conecta con lo que soy y con lo que he vivido «.

Camila, destacó lo significativo que ha sido para ella este espacio.

Me parece súper interesante. Me he dado cuenta de que, a través de la escritura, he encontrado muchas cosas positivas en este lugar que se llama Ciudad de Libertad. Valoró especialmente la existencia de talleres como este dentro del recinto, afirmando que son muy necesarios. Me he dado cuenta de que con la literatura y todo esto hay muchas cosas… y nada, vamos a seguir avanzando. Quiero seguir desarrollándome en lo que va del proceso”. Al comentarle que el producto final será un libro donde ella misma será una de las autoras, reconoció sentirse emocionada”.

Elizabeth, una de las participantes del taller, expresó su valoración positiva de la iniciativa, destacando la importancia de que estas actividades tengan un sentido de pertenencia dentro de la sociedad. 

“Quizás somos muchas y tenemos mucha culpa, dolor y temor, pero también tenemos mucho amor y un mensaje. Para ella, el taller representa un espacio de aprendizaje significativo, donde se adquieren herramientas para reflexionar y expresarse, resaltando las luces propias de cada una. «Nosotras también tenemos una voz, asumiendo desde ya el lugar en el que estamos”, agregó con gratitud, valorando la oportunidad de ser escuchadas y visibilizadas a través de la escritura».

La impartición del taller literario “Tejiendo Vínculos” no solo representa un espacio de aprendizaje y expresión artística, sino que se erige como una verdadera herramienta de transformación social. A través de la escritura, las mujeres privadas de libertad recuperan su voz, reconstruyen su identidad y fortalecen vínculos. Más allá del desarrollo de habilidades comunicativas y del pensamiento crítico, este taller fomenta la autoestima, la resiliencia y la esperanza, elementos fundamentales para su reinserción efectiva y digna en la sociedad.

Iniciativas como esta demuestran que la cultura y el arte pueden ser potentes motores de cambio, capaces de abrir puertas hacia una nueva vida, donde el pasado no define el futuro. La Universidad Arturo Prat, con este compromiso, apuesta por un modelo de justicia más humano y una sociedad que reconoce en cada persona su valor y potencial para reescribir su propia historia.

Porque, finalmente, dar voz a quienes han sido silenciadas es sembrar las bases para una convivencia más justa, inclusiva y solidaria.

Compartir
Siguiente
No hagas click

Fiscalización en Fiestas Patrias


Indicadores Económicos

Domingo 7 de Septiembre de 2025
  • UF: $39.462,83
  • Dólar: $971,22
  • Euro: $1.131,04
  • IPC: 0,90%
  • UTM: $69.265,00
  • IVP: $40.985,44
  • Imacec: 1,80%
  • TPM: 4,75%
  • Libra de Cobre: 4,49
  • Tasa de desempleo: 8,70%
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta
Info@elreporterodeiquique.com

© 2025 El Reportero de Iquique.

No Result
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
    • Cultura y Espectáculos
    • Gastronomía
    • Tecnología
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta

© 2025 El Reportero de Iquique.