jueves, julio 24, 2025
No Result
Ver todos los resultados
Contacto
El Reportero de Iquique
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
    • Cultura y Espectáculos
    • Gastronomía
    • Tecnología
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
    • Cultura y Espectáculos
    • Gastronomía
    • Tecnología
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta
No Result
Ver todos los resultados
El Reportero de Iquique
No Result
Ver todos los resultados

Acceso a la Educación de Calidad

25 enero, 2019
en Columnistas
La verdad de un día increíble
Share on FacebookShare on Twitter

Pocas veces uno ve en alguna librería ubicada en cualquier lugar de nuestra ciudad, me atrevo asegurar que a lo largo del país, literatura especializada en los procesos de enseñanza de niños y niñas en edad preescolar, especialmente, desde la misma sala cuna, es verdaderamente escasa.

El aprendizaje de la lengua durante la lactancia constituye un nuevo desafío en general para todos los que participan en la educación de lactantes y párvulos, con o sin fines de lucro, ya que en estos primeros años de vida se presenta en general como una tarea casi imposible de alcanzar.  Además, si consideramos un elemento social decisivo en la vulnerabilidad de sectores provenientes del mundo laboral de escasos recursos, coloca los objetivos programáticos en serias dificultades de cumplimientos en las áreas de nutrición, salud y aprendizaje.

Reflexionando en voz alta.  Los chilenos que pertenecen a los estratos más altos de nuestra sociedad, pueden darse el lujo de pagar millones de pesos por una matrícula y una ostentosa mensualidad.  De este modo, los primeros meses de vida, son y serán, tremendamente importantes en los primeros pasos de la lectura y escritura en el desarrollo infantil.  Por consiguiente, el acceso a tales establecimientos preescolares constituye todo un privilegio basado en los mayores ingresos económicos de quienes los poseen.

Bien se puede tener en cuenta, bajo tal prisma, en forma prístina la segregación educacional comienza desde la misma sala de cuna.  Responsablemente, le corresponde al Estado asumir su rol de nivelar la cancha entre el sector privado de altos y medios con el sector público en la línea de pobreza y de pobreza extrema.  Aquí no se trata de restar, sino más bien de sumar. Aquí, Chile se encuentra frente a un debate de fondo. 

La mirada sobre como nuestro país ha ido evolucionando en el ingreso promedio, máximo y mínimo per cápita, nos enfocan a resultados que permiten valorar técnicamente las diferencias que se configuran en el campo educacional.  No se trata de mezclar peras con manzanas.  Estos datos sirven de base para los resultados significativos en los logros educacionales.  Entonces, volviendo sobre la discusión de fondo y no solamente caer sobre la protesta para ir sentido contrario de nuestra realidad social, el compromiso del Estado de emparejar la cancha debiera aunar o acentuar esfuerzos en la dirección correcta, objetiva, de mediano y largo plazo, aumentando las igualdades de oportunidades partiendo desde la educación preescolar y básica.

 El país no debiera entramparse en discusiones ideológicas y que paralizan la educación.  La enseñanza media, la universitaria y de institutos profesionales, en el campo de las probabilidades, particulares y públicos, en un plano de coexistencia democrática, debieran garantizar una educación de calidad.   Estas no son cosas fáciles y al estado le corresponde un papel proactivo  

A mi juicio, el lucro corre para los privados que se ubican en los segmentos de altos ingresos. Estas corporaciones educacionales, no debieran percibir ningún beneficio fiscal.   Y ya que estamos hablando de aquellos establecimientos que reciben recursos del estado, no es contrario a la razón, sostener que éstos debieran despojarse de la selectividad de los alumnos y emplear los criterios de aceptación según voluntariamente pongan la confianza en los proyectos educativos seleccionados por el interés de los alumnos y apoderados.  Desde luego, se hace realidad el principio constitucional que, “la educación es un derecho los chilenos”.

No se puede discutir un proyecto de ley cuando no está ingresado en el parlamento. Siendo éste precisamente el lugar de su discusión oficial.  Abrir un debate antes de esto, es marearse con conceptos propios de la acción política distractora; discutir fantasías en espera del gran final de la ficción, es tan inoficioso y que pone a prueba nuestra mediana inteligencia.  Eso es todo. 

Por ahora, desear que la clase política retome el rumbo de seguir avanzando, poniendo énfasis en la educación preescolar, dotando mayores fuentes de capacitación y ayuda en la administración en las mediciones y crecimiento de los menores.   Asimismo, mayores subvenciones para aquellos establecimientos exclusivos de enseñanza preescolar.  Por el momento, me tomo muy en serio, la propuesta del actual gobierno para impulsar legalmente la gratuidad de la sala cuna en las madres trabajadoras.

Nelson C. Mondaca Ijalba

nmonijlaba@gmail.com

Compartir
Siguiente
Cancha exVertedero de Alto Hospicio quedará de película

¿Cómo entretener a los niños en verano?


Indicadores Económicos

Jueves 24 de Julio de 2025
  • UF: $39.214,48
  • Dólar: $948,93
  • Euro: $1.116,78
  • IPC: -0,40%
  • UTM: $68.923,00
  • IVP: $40.801,22
  • Imacec: 3,20%
  • TPM: 5,00%
  • Libra de Cobre: 4,47
  • Tasa de desempleo: 8,94%
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta
Info@elreporterodeiquique.com

© 2025 El Reportero de Iquique.

No Result
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
    • Cultura y Espectáculos
    • Gastronomía
    • Tecnología
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta

© 2025 El Reportero de Iquique.