martes, agosto 26, 2025
No Result
Ver todos los resultados
Contacto
El Reportero de Iquique
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
    • Cultura y Espectáculos
    • Gastronomía
    • Tecnología
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
    • Cultura y Espectáculos
    • Gastronomía
    • Tecnología
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta
No Result
Ver todos los resultados
El Reportero de Iquique
No Result
Ver todos los resultados

Aggiornando la Zona Franca de Iquique, por Nelson Mondaca Ijalba

25 enero, 2020
en Columnistas
La verdad de un día increíble
Share on FacebookShare on Twitter

Después  del 18/10/19, Chile ya no es el de antes, tal como el verso del Premio Nobel, Pablo Neruda,  “nosotros  los  de entonces, ya no somos los mismos“ -Poema 20-.  Chile cambió y nosotros cambiamos.  De  la noche  a la mañana,  la realidad nos aplastó. Tenemos que prepararnos para otro Chile.

Como gremio de trabajadores, vemos  que  el futuro ya no es más. Todos nuestros  conocimientos han quedados obsoletos y, de hecho, con la cuarta revolución industrial,  quedaremos  todos  cesantes y eso está al vuelta de la esquina.

Con la máxima preocupación, constatamos que mientras el resto de Chile está  conectado globalmente “on line” y el surgimiento de las ventas vía e-commerce es una realidad que escala  a una tasa anual del 30%, nosotros en Zona Franca, seguimos anclados en viejas prácticas que inevitablemente nos pasarán la  cuenta. El gran Santiago de Chile nos coloniza.

Claramente, no estamos preparados para el inmenso desafío; la era digital, la cuarta revolución industrial y sobre todo al mundo de la Big Data con la inteligencia artificial  a la cabeza. Todo eso nos sobrepasa.

El mundo del trabajo – hay que hacerse  cargo – será cada vez más, menos físico, presencial y requerirá, incluso en los niveles más bajo y primarios de las empresas, grandes habilidades tecnológicas. Para allá vamos y nada lo puede detener.

“Cambia todo cambia”, era y es, el nombre de la canción popular, un himno del cantar latinoamericano, del compositor chileno, Julio Numhauser Navarro, que inmortalizó Mercedes Sosa y otros destacados cantantes, de los años ochenta y de fines del siglo anterior. Ahora podemos agregar que lo único permanente  es el cambio y nosotros seguimos anclados en viejas prácticas del siglo XX, sin  internalizar que  estamos en el siglo XXI. Parece increíble, pero  no tenemos una plataforma de comercio digital  que agrupe  toda nuestra  oferta  exportadora. Para peor,  no podemos venderle a nadie vía e-commerce, no tenemos una ventanilla de servicios integrales en línea, tampoco firma electrónica y en fin  carecemos de los usos más modernos que toda nuestra competencia ya viene usando por años. De hecho, nuestros principales clientes: Bolivia, Perú, Paraguay, vienen comprando masivamente en las  macizas plataforma de “Amazon” “E-Bay“ “Aliexpress“ “Wish  “ y otras tantas, que dominan el mercado comercial por medio de las redes sociales.

Hay que tomar nota. El mundo cambió, Chile cambió y nosotros nos quedamos en los noventa, haciendo de cuenta que nada ha  cambiado.

Por todos estos motivos, hemos propuesto una agenda mínima de trabajo, de manera que  Zofri S.A., asuma el compromiso en conciencia de la importancia inmensa de aggiornar la Zona Franca de Iquique y ponerla al día, en las mejores prácticas del comercio internacional. Por cierto, lo primero, es  apurar el tranco en  la inmensa brecha tecnológica, en segundo lugar, crear las  condiciones, sociales, gremiales y empresariales, para  derribar el muro que nos impide tener acceso al e-commerce; en tercer lugar, crear todo tipo  de aplicaciones  para facilitarle los negocios a nuestros  clientes, por  cierto, tener lucida conciencia  que el gran desafío es la inteligencia artificial, la  Big Data, en fin, levantarse y acortarse  en las noches con la cuarta revolución industrial.

Pero claro, para dar ese paso, lo primero, es lo primero. Tenemos  que saber, cuántos somos, que habilidades tenemos, cuántos somos hombres,  cuántas son mujeres, que estudios tenemos,  etcétera.  En suma, necesitamos con “urgencia  una  encuesta de empleo Directo”, porque hasta ahora, todos repiten 36.000 empleos y nadie  sabe de  dónde sacaron la  cifra, porque ¡Nunca¡ se ha hecho una encuesta  laboral en Zofri¡

Además, necesitamos “otra encuesta seria para el Trabajo Indirecto”,  que incluya todos los  sectores de la zona franca: cargadores, taxistas, vendedores ambulantes, y una larga cadena de servicios, de  pequeños emprendedores.

En esta cadena económica, necesitamos  saber, ¿Cuál es el impacto regional y en la macro región de la  actividad económica de Zona Franca? Hasta ahora ninguna Universidad se ha interesado en estos temas, lo cual constituye una  gran vergüenza. De hecho no existen tesis de pregrado sobre Zona Franca, hasta donde nosotros sabemos del mundo académico en nuestra región. Perdonen la sinceridad.

En otra vertiente del debate sobre el futuro de Zofri, debemos discutir en voz alta el informe del Banco Mundial sobre Zofri. En muchos  sentidos ese  informe es lapidario con nuestra Zona Francas y sus datos y manejos estadísticos sobre los  costos o daño fiscal, junto con ser  alarmante es prejuicioso en las supuestas ventas a nuestra región y su relación con el contrabando. Ha  pasado un año del informe y nadie ha dicho nada.

Para lograr los grandes cambios que anhelamos para Zona Franca de Iquique, no debemos olvidar que Zofri, es una  construcción  política con fines “económicos,  éticos y sociales“,  que  dependen en un cien por  ciento de su accionista principal, que  es el Estado de Chile. Todo lo demás es  “música sagrada”. De manera que dependemos básicamente del Ministerio de Hacienda y es al Ministro de esa cartera, al que debemos convencer, con una inmensa Data que  somos “…xx cantidad de trabajadores”, con una composición muy heterogénea, que tenemos un gran  impacto en la vida  económica de la región, en toda la macro región. Ese impacto lo deberemos medir usando los indicadores más modernos, además, tenemos que demostrarle que  las estimaciones del Banco Mundial son equivocadas  respecto del “daño fiscal“ que producen las franquicias. Para todo eso, se necesita un gran equipo y disponer de medios  económicos.

Por  cierto este esfuerzo,  es una tarea  que  se  escapa por  completo a las organizaciones sindicales de  Zona Franca y debería  ser asumida  por  Zofri S.A. En nuestra opinión, como administrador legal del sistema,  en horabuena, tener una  Data  que le permita contar con amplia información, para tomar las mejores  decisiones. Colateralmente a esta información, permitirá a las autoridades, definir las mejores políticas públicas, considerar materias de capacitación laboral en las nuevas competencias productivas, asimismo, agendar la innovación, entre sus labores de importancia inmediata, que hoy preocupan a nuestra sociedad y son parte mundo del trabajo.

nmonijalba@gmail.com

* La opinión y conceptos expresados por los columnistas son de su exclusiva responsabilidad y no necesariamente representan la línea editorial de este medio de comunicación.

Compartir
Siguiente
Ley de Protección de Datos Personales: ¿Qué modelo debe adoptar Chile?

Ley de Protección de Datos Personales: ¿Qué modelo debe adoptar Chile?


Indicadores Económicos

Martes 26 de Agosto de 2025
  • UF: $39.326,20
  • Dólar: $962,51
  • Euro: $1.119,59
  • IPC: 0,90%
  • UTM: $68.647,00
  • IVP: $40.938,03
  • Imacec: 3,10%
  • TPM: 4,75%
  • Libra de Cobre: 4,41
  • Tasa de desempleo: 8,89%
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta
Info@elreporterodeiquique.com

© 2025 El Reportero de Iquique.

No Result
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
    • Cultura y Espectáculos
    • Gastronomía
    • Tecnología
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta

© 2025 El Reportero de Iquique.