lunes, noviembre 10, 2025
No Result
Ver todos los resultados
Contacto
El Reportero de Iquique
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
    • Cultura y Espectáculos
    • Gastronomía
    • Tecnología
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
    • Cultura y Espectáculos
    • Gastronomía
    • Tecnología
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta
No Result
Ver todos los resultados
El Reportero de Iquique
No Result
Ver todos los resultados

AII: Dan a conocer alternativas para Pymes con la Ley de Insolvencia

6 mayo, 2020
en Noticias
AII: Dan a conocer alternativas para Pymes con la Ley de Insolvencia
Share on FacebookShare on Twitter

La Asociación de Industriales de Iquique con la colaboración de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento, realizaron el Webinar “Alternativas para Pymes en Insolvencia”, que permitió dar a conocer las herramientas que contiene la Ley para las entidades que atraviesan por una situación de sobre endeudamiento.

En este momento de gran incertidumbre, es necesario saber que las pymes sepan qué alternativas existen y cómo hacer uso de ellas. Muchos emprendedores o microempresarios no saben en qué consiste la Ley de Insolvencia, ni tampoco saben que existe una Superintendencia de Insolvencia, por ende tampoco están en conocimiento de las alternativas que ofrece.

La Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento existe desde la modificación de la antigua ley de quiebras, y el espíritu de esta normativa es precisamente dejar de hablar de la ley de quiebras y darle un nuevo enfoque, porque si una empresa o persona cae en insolvencia tenga también la posibilidad de reemprender.

“Actualmente, existen instrumentos que las empresas pueden usar para salvar sus compañías, convirtiéndose en alternativas para las pymes en insolvencia. Esta crisis social que comenzó el año pasado impactó fuertemente a las empresas chilenas, desde noviembre del año pasado hasta febrero de este año, casi 600 compañías han debido liquidar sus bienes por deudas, lo que representa un alza interanual de más del 22%, según datos de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento, y estas cifras podrían aumentar por los efectos que tendrá la crisis sanitaria”, señaló el gerente general de la Asociación de Industriales, Marcos Gómez.

Por lo anterior, agregó que la ley de insolvencia que empezó a operar a fines del 2014 permite que las compañías puedan reorganizarse o cerrar de forma ordenada. “Muchos emprendedores o microempresarios no saben en qué cosiste esta ley, y en estos momentos de gran incertidumbre es necesario saber que hay alternativas y cómo hacer uso de ellas, tanto en empresas que van a poder seguir como otras que definitivamente no van a continuar”.

La jornada contó con la participación de Paulina Ávila, Abogada y Coordinadora Regional de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir), de la Región de Tarapacá, quien manifestó: “Durante esta charla daremos a conocer los mecanismos que contempla la Ley de Insolvencia, tanto para personas como para empresas, es una ley que ya tiene 5 años, para que las personas la conozcan y también la puedan utilizar dada la situación en la que se puedan encontrar”.

Según comentó, las alternativas que tienen las pymes para prevenir o enfrentar una insolvencia, se remite a dos leyes: Ley 20.720, de Insolvencia y Reemprendimiento; y la Ley 20.416, conocida como Ley del Estatuto Pyme, las que existen para poder acogerse o hacer uso de ellas.

“La Asesoría Económica de Insolvencia (AEI), es un procedimiento voluntario, no es judicial, sino administrativo, solicitado por el empresario o emprendimiento, que se realiza a través de la Superir. Cosiste en una asesoría que propone reorganizar o cerrar ordenadamente la empresa, asignando un asesor, quien realiza un análisis financiero y contable de la empresa para ver vías de solución para enfrenar el sobreendeudamiento”.

Agregó que la gran ventaja  que tiene es que se le emitirá un certificado que le permitirá suspender las cobranzas, juicios y procedimientos administrativos de cobros, es decir una especie de alivio mientras la empresa está bajo esta asesoría económica hasta por 90 días.

Cabe señalar que las proposiciones y conclusiones de la AEI, que se efectúen terminado el estudio, no serán obligatorias para el usuario, ni para los acreedores de la empresa.

Dentro de la ley 20.720 existe el procedimiento de Reorganización, procedimiento judicial que se tramita en los tribunales de justicia, con la reestructuración de activos y pasivos, mediante acuerdos de la empresa con los acreedores para intentar salvar una empresa que aún sea viable.

“En el caso de que las empresas que ya no son viables, que posterior  a un análisis se concluyó que es insalvable su situación, se solicita la Liquidación voluntaria. Procedimiento judicial que permite saldar las deudas mediante la venta de activos y bienes de la empresa y se pagará a los acreedores que se hagan parte en el procedimiento”, indicó la abogada.

Con respecto a los procedimientos que contempla la Ley de Insolvencia 20.720 para las personas, la expositora señaló: “Existe la Renegociación, que es un procedimiento administrativo, gratuito, donde la Superir ayuda y orienta a renegociar las deudas para pagar en nuevas condiciones; y la Liquidación, procedimiento judicial para vender rápida y ordenadamente los bienes de la persona deudora para pagar las deudas a sus acreedores”.

Para mayor información, la Superir lanzó una página de Educación Financiera www.tenlaclara.cl, con el fin de poder acercar esta normativa a la ciudadanía, aclarar dudas y conocer el nivel de endeudamiento.

Puedes ver la presentación en el siguiente enlace:

Compartir
Siguiente
Servicio de Salud Arica realizó inversión para reposición de camas clínicas del hospital regional

Servicio de Salud Arica realizó inversión para reposición de camas clínicas del hospital regional

Indicadores Económicos

Lunes 10 de Noviembre de 2025
  • UF: $39.643,59
  • Dólar: $946,24
  • Euro: $1.095,57
  • IPC: 0,00%
  • UTM: $69.542,00
  • IVP: $41.181,55
  • Imacec: 3,20%
  • TPM: 4,75%
  • Libra de Cobre: 4,83
  • Tasa de desempleo: 8,53%
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta
Info@elreporterodeiquique.com

© 2025 El Reportero de Iquique.

No Result
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
    • Cultura y Espectáculos
    • Gastronomía
    • Tecnología
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta

© 2025 El Reportero de Iquique.