domingo, noviembre 9, 2025
No Result
Ver todos los resultados
Contacto
El Reportero de Iquique
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
    • Cultura y Espectáculos
    • Gastronomía
    • Tecnología
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
    • Cultura y Espectáculos
    • Gastronomía
    • Tecnología
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta
No Result
Ver todos los resultados
El Reportero de Iquique
No Result
Ver todos los resultados

Al maestro Manuel Donaire, por Sonia Pereira Torrico

24 noviembre, 2024
en Columnistas
Al maestro Manuel Donaire, por Sonia Pereira Torrico
Share on FacebookShare on Twitter

Todos los años cada 22 de noviembre, el santoral conmemora a «Santa Cecilia», reconocida como patrona católica de los músicos, así como también de los poetas y de los ciegos.

En la región de Tarapacá, «Santa Cecilia» es la Patrona de las bandas de bronce, viento y militares. La historia arranca desde tiempos peruanos, la pampa salitrera fue tierra fértil para los músicos, quienes recorrían los distintos cantones con sus grupos en celebraciones patronales. 

Manuel Donaire Mamani reflota la celebración de la Patrona, creando con sus propias manos la imagen de la Santa. Llevaba en la sangre las costumbres del nortino, el gusto por la música, los sonidos andinos y un deseo profundo en agradecimiento a la Patrona de los músicos. Sumado al deseo de hacer esa fiesta en honor a su padre y madre. Fue un tipo extraordinario, oriundo de la localidad de Parka, un caballero, de un vocabulario correcto, con un humor contagioso y de una sabiduría que hechizaba a artistas y parroquianos. Estudió en la escuela industrial, hoy Politécnico, gracias al talento y guía del señor Llanes,  aprende a tocar el clarín y posteriormente la trompeta.

Bueno, el inicio de la celebración sucedió en 1996, cuando recién los elefantes se adueñaban de los barrios. La peregrinación se iniciaba a la «Gruta de Cavancha» bajo los cielos más despejados del planeta y el sol indómito cubriendo el puerto de los techos planos. «Santa Cecilia» representaba una historia desconocida, lo cual causó conmoción entre los vecinos de uno de los barrios más antiguos del puerto. 

Juan Alvarez, el destacado músico y tradicionista de la región, le señaló que tenía el contacto preciso para celebrar el día de la Santa, es decir el 22 de noviembre. Lo primero que se hizo fue enviar las invitaciones a diferentes bandas y otras expresiones culturales de Iquique. Detrás de la imagen, iba el bronce nortino animando el dulce peregrinar. Dicha banda de bronce adoptó el nombre de «Santa Cecilia», la cual nació bajo el alero de Fernando Salinas , debido que su madre se llamaba también Cecilia. En la víspera entraba la Santa  con las personas que la acompañaban, más la banda y bailes. Pero los bailes iban solo el día de la virgen. Al término del primer día, se servía un vino de honor y el día de la Santa se bailaba un cachimbo más la procesión al final de la misa. El último día se solicitaba al párroco que le pidiera a las personas que fueran los encargados de la fiesta al año siguiente, al final de la misa.

Tocar de forma devocional a la patrona, es el rasgo que se ha mantenido a través del tiempo. Actualmente la  imagen se conserva en casa del Tata MIM Benjamin Torrico. Cada cierto tiempo se realiza  su itinerancia, para la familia que la necesita tener en casa.  Lo acompañan bengalas, fieles, danzantes, el incesante batir del bombo, ¡dios!; como se emociona esta pluma al escucharlo, también los platillos, trompeta, quena, zampoñas, la fe que estremece el alma y el desierto arido de todas mis nostalgias.

Los últimos días del impulsor o forjador de la celebración de «Santa Cecilia», transcurrieron en Iquique, falleciendo en junio del 2024. La banda de pueblo era su pasión y peregrinar al interior le daba sentido a su vida. Manuel Donaire le decía cachorros a los principiantes de la Banda, uno de ellos Jaime LIanes. Este último lo recuerda con mucho cariño replicando las enseñanzas y nobleza del músico nortino. El maestro Manuel en vida preguntaba a los cuatro vientos y a sus cachorros, «Antes de ser músico, hay que ser buena persona».

Manuel Donaire Mamani, dejó una huella imborrable en la fiesta de «Santa Cecilia», la cual se sigue celebrando por las calles del glorioso con fervor y amor a la patrona de los músicos.

Sonia Pereira Torrico 

Agradecimientos a Jaime Llanes,  Cecilia Ocharan y Juan Alvarez

Compartir
Siguiente
MINVU hace entrega a la comunidad de la plaza Mirador Sur con actividades deportivas y forestación junto a vecinas y vecinos

MINVU hace entrega a la comunidad de la plaza Mirador Sur con actividades deportivas y forestación junto a vecinas y vecinos

Indicadores Económicos

Domingo 9 de Noviembre de 2025
  • UF: $39.643,59
  • Dólar: $940,84
  • Euro: $1.085,67
  • IPC: 0,00%
  • UTM: $69.542,00
  • IVP: $41.178,91
  • Imacec: 3,20%
  • TPM: 4,75%
  • Libra de Cobre: 4,83
  • Tasa de desempleo: 8,53%
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta
Info@elreporterodeiquique.com

© 2025 El Reportero de Iquique.

No Result
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
    • Cultura y Espectáculos
    • Gastronomía
    • Tecnología
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta

© 2025 El Reportero de Iquique.