En entrevista con CNN Chile Radio, el doctor en ciencias de la ingeniería y experto en ingeniería eléctrica y sustentabilidad, Fernando Yanine, compartió algunos consejos para reducir el consumo de energía en los hogares.
Este lunes 1 de julio se concretó el alza en las cuentas de la luz. (Vea abajo el alza por regiones del Norte Grande)
La situación ocurre luego de que, en mayo, entrase en vigor la Ley de Estabilización Tarifaria, que busca regular los valores de distribución y servicio de energía eléctrica, acción que no se realizaba desde 2019, por el estallido social y los posteriores efectos de la pandemia del COVID-19.
En entrevista con CNN Chile Radio, el doctor en ciencias de la ingeniería y experto en ingeniería eléctrica y sustentabilidad, Fernando Yanine, compartió algunos consejos para reducir el consumo de energía en los hogares.
El profesor de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Finis Terrae ofreció recomendaciones prácticas que pueden implementarse de inmediato para alivianar peso al bolsillo de las familias.
Recomendaciones para abaratar costos eléctricos
Renovar Electrodomésticos Antiguos
Fernando Yanine destacó la importancia de renovar los electrodomésticos antiguos, especialmente aquellos con más de 10 años de uso. Los modelos actuales, clasificados en categorías de eficiencia energética como A, B y C, son mucho más eficientes en términos de consumo.
“Cambiar a electrodomésticos de clases A o B puede reducir significativamente el consumo de energía. Estos aparatos consumen hasta un 55% menos que la media de otros electrodomésticos”, explicó Yanine.
Uso Eficiente de los Electrodomésticos
El experto enfatizó la necesidad de usar los electrodomésticos de manera eficiente para optimizar el consumo de energía. Por ejemplo, es importante no llenar el hervidor de agua más de lo necesario y desenchufar la plancha y el microondas cuando no se usan, ya que estos aparatos son grandes consumidores de energía. “El hervidor consume 1900 watts y la plancha 1200 watts. Usarlos de manera prudente puede generar ahorros significativos”, comentó.
Desenchufar para Evitar el Consumo Vampiro
Yanine también abordó el tema del “consumo vampiro”, que se refiere al consumo de energía de los electrodomésticos en modo de espera. “Desenchufar los electrodomésticos cuando no se usan puede ahorrar entre un 20% y 30% de energía”, afirmó. “Este pequeño consumo, aunque parezca insignificante, suma considerablemente a lo largo del tiempo”.
Lavado y Secado de Ropa
En relación al lavado de ropa, Yanine recomendó usar la lavadora con carga completa y lavar con agua fría cuando sea posible. Además, sugirió aprovechar los días soleados para secar la ropa al aire libre en lugar de usar la secadora. “Lavar con carga completa y espaciar los lavados puede reducir considerablemente el consumo de energía”, dijo.
Uso de Ampolletas y Calefacción Eficientes
Finalmente, el experto recomendó cambiar a ampolletas eficientes para ahorrar en iluminación. En cuanto a la calefacción, Yanine prefirió el uso de aire acondicionado bien utilizado sobre las estufas eléctricas. “El aire acondicionado es una opción mucho más eficiente si se usa correctamente. Las estufas eléctricas deben tener termostato para ser más eficientes, pero en general, su eficiencia es menor comparada con otras opciones”, explicó.
En resumen:
- Renovar electrodomésticos antiguos: Cambiar a modelos de clases A o B.
- Uso eficiente de electrodomésticos: No llenar el hervidor más de lo necesario, desenchufar planchas y microondas cuando no se usan.
- Desenchufar para evitar consumo vampiro: Desconectar electrodomésticos en modo de espera.
- Lavado y secado de ropa: Usar la lavadora con carga completa, lavar con agua fría, secar al aire libre.
- Ampolletas y calefacción eficientes: Cambiar a ampolletas eficientes, preferir aire acondicionado sobre estufas eléctricas con termostato.
PORCENTAJE DEL ALZA EN EL NORTE GRANDE
G1: quienes usan hasta 350 KWH por mes (la mayoría de las personas)
G2: quienes utilizan entre 350 y 500 KWH mensualmente.
G3: pyme y medidores compartidos.
Para saber en qué tramo estás, debes revisar tu consumo en la cuenta de luz, el cual generalmente está en la zona del “detalle de la boleta”.
Región de Arica y Parinacota
G1: 14%
G2: 31%
G3: 25%
Región de Tarapacá
G1: 10%
G2: 27%
G3: 22%
Región de Antofagasta
G1: 19%
G2: 33%
G3: 27%
(Consignado por cnnchile.cl)