viernes, julio 4, 2025
No Result
Ver todos los resultados
Contacto
El Reportero de Iquique
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
    • Cultura y Espectáculos
    • Gastronomía
    • Tecnología
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
    • Cultura y Espectáculos
    • Gastronomía
    • Tecnología
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta
No Result
Ver todos los resultados
El Reportero de Iquique
No Result
Ver todos los resultados

Ángel Cabrera y alto desempleo: “Hay un problema estructural grave en el mercado laboral”

4 julio, 2025
en Noticias
Ángel Cabrera y alto desempleo: “Hay un problema estructural grave en el mercado laboral”
Share on FacebookShare on Twitter
  • (Consignado por Ex Ante) El economista de Forecast Consultores, Ángel Cabrera, advierte sobre una desaceleración económica en Chile para la segunda mitad del año, con una caída en la producción minera. También se refiere a la reacción del mercado frente a la agenda presidencial y el programa económico de Jeannette Jara.

-¿Qué está mostrando el Imacec 3,2% de mayo? 

-El dato está por debajo de lo que el mercado esperaba, pero en relación a mi proyección estuvo una décima por arriba. Lo que tenemos es que en los últimos tres meses, la producción minera ha mostrado niveles relativamente altos, sobre todo respecto a lo que vimos en los tres años anteriores. No obstante, con una muy alta probabilidad, este es un factor transitorio que revertirá en los próximos meses. No podemos seguir contando con crecimientos de 10% en minería. Las cifras de producción minera en los próximos meses, con una muy alta probabilidad, van a ser bastante más bajas. Probablemente crecimientos en torno al 2% anual.

-¿Y el resto de los sectores? 

-La industria, que había tenido un salto potente en la segunda mitad del año pasado, empieza a perder fuerza. El comercio, que también tuvo un salto importante en el cuarto trimestre del año pasado y en el primer trimestre de este año, en gran medida por las compras realizadas por turistas argentinos, cuando se acaba el verano y los turistas argentinos empiezan a disminuir. Las ventas del comercio también pierden fuerza y se ve un debilitamiento en los últimos tres meses.

-¿Hubo una sensación de recuperación de la economía? 

-Han habido factores puntuales que hicieron que en estos primeros dos trimestres del año la economía anduviera un poco mejor de lo que personalmente esperaba. Pero para la segunda mitad del año veremos cifras más bajas, cercanas al 2%.

-¿Está en línea este menor crecimiento en la segunda parte del año con los índices de desempleo, que ya muestran cifras en torno al 9% y con las mujeres sobre el 10%.

-Sí. Los datos de desempleo son peores de lo que uno podría esperar a partir de una economía creciendo levemente por sobre el 2%. Porque además de la debilidad del crecimiento, lo que estamos viendo en el mercado laboral es un problema estructural grave. La economía chilena desde marzo del año pasado que prácticamente no genera empleo y eso es producto de las distorsiones y las rigideces que se han ido introduciendo en el mercado laboral.

-¿Estas distorsiones se producen a partir del aumento del salario mínimo, las 40 horas, la reforma previsional, y las expectativas de mayores gastos por la sala cuna universal?

-Efectivamente. En lo concreto lo que tenemos es un fuerte aumento del salario mínimo y la implementación gradual de las 40 horas, que sabemos que ahora a principios del próximo año viene un paso relevante porque se pasa de 44 a 42 horas, lo que implica un encarecimiento casi de 5% en el costo laboral para las empresas. Además está la amenaza de costos adicionales por el 6% de cotización previsional, por la sala cuna universal, por la posibilidad de nuevos aumentos del salario mínimo cuando se habla en algunos programas de gobierno imponer un salario vital, una negociación ramal. Todo eso desincentiva la creación de empleo y también genera un incentivo hacia la informalidad.

-¿Cuánto afecta la alta incertidumbre internacional? 

-La incertidumbre geopolítica genera efectos negativos en la economía porque provoca una postergación de decisiones de inversión y de creación de empleo. Desde esa perspectiva es negativo. En el caso de Chile, ese efecto está haciendo y debería seguir siendo muy acotado porque es extremadamente improbable que el tema de los aranceles que está implementando el gobierno estadounidense afecte en forma significativa a la economía chilena. A mi juicio, cualquier efecto sobre la economía chilena viene básicamente a través de China y el impacto que eso podría llegar a tener en el precio del cobre.

–¿La economía chilena se juega más en factores internos, a partir de un escenario eleccionario? 

-Absolutamente. No me cabe duda de que eso, por lejos, es el tema de la economía chilena en el próximo año, sino que en los próximos años. 

-¿Qué señales ha dado el mercado tras la elección de Jeannette Jara en la primaria oficialista? 

-El resultado de la primaria de la izquierda es importante. La reacción que vimos en el mercado el lunes, que fue prácticamente nula, está asociada fundamentalmente a que el mercado está actuando sobre la base de que la elección en diciembre, la estaría ganando uno de los candidatos de la centro-derecha. Pero todavía el tema no está completamente zanjado y que hay que ver cómo evolucionan las encuestas y en base a eso el mercado va a ir ajustando sus expectativas.

-¿Los esbozos del programa de Jara juegan en contra de una recuperación de la economía chilena? 

-Sí, definitivamente. El documento de siete páginas (de su campaña de primarias) contiene lineamientos que son típicos de un programa comunista. Terminar con las AFP pega directamente a la línea de flotación del ahorro nacional, de la inversión, del sistema financiero. Adelantar a 60 años el acceso de las mujeres al pilar solidario y fortalecer la PGU aumenta el costo fiscal y desalienta el ahorro individual.

En el mercado laboral se impulsará la reducción de la jornada laboral a 40 horas en el sector público, lo que aumenta el costo para el empleo en el sector público. La negociación colectiva ramal sería un golpe gravísimo al funcionamiento del mercado laboral que empeoraría la creación de empleo. Entonces, si uno sigue mirando las cosas que están contenidas en ese borrador de programa, la verdad es que uno debiera preocuparse mucho.

Compartir
Siguiente
Autoridades de Salud llaman a todas las personas a vacunarse de Influenza de cara a festividades religiosas

Autoridades de Salud llaman a todas las personas a vacunarse de Influenza de cara a festividades religiosas


Indicadores Económicos

Sábado 5 de Julio de 2025
  • UF: $39.277,53
  • Dólar: $927,87
  • Euro: $1.090,33
  • IPC: 0,20%
  • UTM: $68.923,00
  • IVP: $40.712,01
  • Imacec: 3,20%
  • TPM: 5,00%
  • Libra de Cobre: 4,59
  • Tasa de desempleo: 8,94%
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta
Info@elreporterodeiquique.com

© 2025 El Reportero de Iquique.

No Result
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
    • Cultura y Espectáculos
    • Gastronomía
    • Tecnología
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta

© 2025 El Reportero de Iquique.