La región de Arica y Parinacota obtuvo el mejor desempeño del país en la reducción de personas morosas, según el Informe de Deuda Morosa del segundo trimestre de 2025 elaborado por Equifax y la Universidad San Sebastián y publicado por el Diario Financiero. En los últimos 12 meses, la región registró una disminución de 5,8% en su número de deudores, alcanzando 48.492 personas morosas, la caída más profunda del país.
A nivel nacional, el total de personas con morosidad cayó 3,5% en el último año, llegando a 3.864.279 deudores, mientras la tasa general de morosidad se ubicó en 24,5%. De acuerdo con el informe, el promedio de la mora nacional se situó en $2,3 millones, cifra que sirve como referencia para evaluar el comportamiento de las regiones. En el caso de Arica y Parinacota, la deuda promedio impaga se ubica levemente por debajo de esa cifra, con $2.241.977.
La región también se mantiene por debajo de zonas con tasas significativamente más altas, como Atacama (31,8%) y Antofagasta (27,3%). Entre los motivos que este informe destaca sobre el retroceso en la morosidad, se explica que esta baja está estrechamente vinculada a un repunte del empleo y a condiciones de crédito más restrictivas que reducen la entrada de nuevos deudores.
Diferencias por género y edad
El informe publicado por el Diario Financiero también evidencia diferencias importantes en la composición de la morosidad. A nivel país, los hombres alcanzan una tasa de morosidad de 23,9%, con una mora promedio de $3.109.296 mientras que las mujeres alcanzaron una tasa de 25,1%, con una mora promedio de $1.635.159.
Por grupo etario, el tramo entre 30 y 44 años concentra la mayor cantidad de morosos, con 1.570.183 personas, lo que lo convierte en el segmento de mayor presión financiera.
El seremi de Economía, Fomento y Turismo de Arica y Parinacota, José Zúñiga Verdugo, enfatizó que “la baja de 5,8% en el número de personas morosas en nuestra región, es otra de las señales positivas de la economía en Arica y Parinacota. Este descenso refleja que más familias están logrando estabilizar su situación financiera. Considerando que el promedio nacional de mora supera los $2,3 millones, resulta aún más relevante que nuestra región esté por debajo de esa cifra. Como Gobierno, seguiremos fortaleciendo el empleo, el apoyo al emprendimiento y la educación financiera, porque estos resultados nos muestran que las políticas públicas están generando un impacto real en la calidad de vida de las personas”.
Añadió que estos resultados serán analizados en conjunto con los servicios dependientes del Gabinete Económico en la región para continuar fortaleciendo el empleo, el ingreso de los hogares y el acceso temprano a la educación financiera, especialmente en los grupos con mayor exposición al endeudamiento.








