Diez años cumple hoy la Patrulla de Atención a las Patrullas Indígenas de Carabineros (PACI) Tarapacá desde aquel 22 de agosto de 2015 cuando realizaron su primer servicio en la población. Conformada en aquel entonces por tres funcionarios de ascendencia indígena quienes tenían como misión principal generar iniciativas conjuntas de seguridad con las comunidades indígenas rurales y urbanas, considerando sus necesidades y las particularidades de su identidad social y cultural.
En la actualidad la PACI Tarapacá la componen el Jefe de patrulla, suboficial Hernán Uria García, el sargento 1° Claudio Fuentes González y cabo 2° Gonzalo Pastén Linares, funcionarios capacitados en interculturalidad. Dos de ellos hablan lengua aymara, lo que facilita la comunicación efectiva con los habitantes de estas zonas, entendiendo mejor la cultura de las comunidades indígenas de la región de Tarapacá.
En este sentido el Suboficial Uria indicó que “es una experiencia realmente satisfactoria, a través de nuestra institución policial poder efectuar con seriedad y profesionalismo nuestro trabajo para el beneficio de toda la comunidad rural y fronteriza”.
La PACI Tarapacá cuenta con un vehículo fiscal que tiene diseños autóctonos de la zona como llamitos, iglesias rurales y cóndores, el cual es una herramienta fundamental en su trabajo ya que les permite llegar a lugares lejanos con caminos de difícil acceso, llegando a todos los poblados altiplánicos de la provincia del Tamarugal, entrevistándose con sus habitantes y llevándoles mensajes preventivos y conociendo sus inquietudes y dificultades.
“Nuestros acercamientos son más fuertes cuando llegamos a esos lugares distantes, pudiendo compartir con niños o adultos mayores quienes al vernos llegar en una patrulla policial nos sonríen y se sienten felices de la llegada de Carabineros de Chile. Esto nos permite realizar nuestra labor cada día más profesional y satisfacer las necesidades de las comunidades indígenas aymaras y quechuas que existen en la región desarrollando nuestro principal trabajo que es la prevención y la integración”, sostuvo el suboficial.
Además, el jefe de la PACI Tarapacá sostuvo que «pese a las condiciones climáticas, largas distancias y caminos de difícil acceso, nuestros patrullajes nos permiten poder ayudar a cada poblador que vive muy diferente a vecinos de zona urbanas, por ello cada día se nos hace una misión grande de poder ayudar de cualquier forma a todos los vecinos indígenas de Tarapacá, planificándonos para poder llegar a todos los rincones de nuestra extensa región».
Las visitas de la PACI también incluyen charlas preventivas en escuelas, patrullajes rurales, asistencia en emergencias y coordinación con dirigentes vecinales y autoridades ancestrales.
El trabajo de Carabineros de Chile con las comunidades indígenas se guía por las normas internacionales, nacionales y gubernamentales, como la Conadi (Corporación Nacional de Desarrollo Indígenas) y otras entidades públicas que trabajan con los pueblos originarios de esta región, con dedicación exclusiva para ellos, brindándoles protección y asesoría en distintas materias.
“Desde nuestros inicios hemos sentido una valoración positiva de las comunidades indígenas de la región, trabajando mancomunadamente, priorizando el respeto de sus tradiciones, su identidad cultural, costumbres, cosmovisión, con enfoque en los derechos humanos de los pueblos originarios y los tratados internacionales que existen en la actualidad, ofreciendo una presencia institucional cercana y comprometida, fortaleciendo la confianza entre Carabineros y las comunidades indígenas de Tarapacá”, finalizó el suboficial Hernán Uria.