En el marco de la 5ª Cuenta Pública del Comité Técnico de Gestión de la Reserva de la Biósfera Lauca, autoridades regionales y comunales destacaron el trabajo de preservación y desarrollo que se lleva a cabo en la zona, liderado por CONAF y la seremi de Agricultura. Sin embargo, la Consejera Regional, Lorena Ventura, hizo un llamado a una mayor integración de las universidades en este proceso, subrayando la necesidad de su aporte en áreas clave.
Llamado a la Colaboración Universitaria
La Consejera Ventura, vicepresidenta de la Comisión Rural del CORE, expresó su deseo de que la Universidad de Tarapacá (UTA) y otras instituciones de educación superior se sumen activamente a los esfuerzos en la reserva. “Nos gustaría un mayor aporte de nuestra casa de estudios, la UTA, y bienvenidas otras universidades, para que puedan aportar en torno a nuestra ganadería camélida, despoblamiento, innovación, el cómo abordar de diversas formas lo que podría ser el punta pie para apalancar más recursos para nuestra región”, declaró. Este llamado se alinea con la búsqueda de soluciones a desafíos como el despoblamiento rural y la diversificación económica en la región.
Avances y logros del Plan de Desarrollo
Durante la reunión, el Director Regional de CONAF, Lino Antezana, presentó los avances de los tres proyectos que se ejecutan desde 2024 en la Reserva de la Biósfera Lauca, con una inversión del FNDR de más de $3.600 millones hasta 2027. Estos proyectos han generado resultados significativos:
• Empleo y Capacitación: Se han creado más de 260 empleos verdes y se ha capacitado a 180 personas.
• Infraestructura y Turismo: Se han habilitado 20 espacios sociales y/o turísticos, apoyando a emprendedores locales para que se constituyan como guías turísticos.
• Medio Ambiente: Se han realizado trabajos de restauración de bofedales, producción de plantas nativas, monitoreo ambiental y reforestación, además de charlas de educación ambiental.
Oportunidades económicas
Los consejeros regionales presentes, valoraron positivamente estos resultados, destacando la importancia del cuidado del medio ambiente y la generación de oportunidades económicas para las comunidades locales.
“Es relevante estar en este comité que llevan adelante CONAF y la seremi de Agricultura, financiado por el Gobierno Regional y aprobado por el Consejo Regional, es bastante elemental, ya que genera puestos de empleo en el altiplano y cuida del medio ambiente, el agua que llega al valle de Azapa llega desde el altiplano , por lo que es gravitante cuidar este recurso, en donde el trabajo de las comunidades es relevante”, destacó el consejero Hermes Gómez.
“Es importante el hacerle el seguimiento a proyectos que hemos aprobado en el CORE, iniciativa tremenda que genera empleos verdes, capacitación, que apoya el turismo, teniendo como objetivo claro que es repoblar nuestra provincia de Parinacota”, recordó el consejero Daniel Linares.
“Valoro lo que hasta el momento se ha realizado por medio de este comité, que le da un plus a nivel internacional a este maravilloso parque, que es visitado por quienes gustan del turismo de intereses especiales, en donde pudimos corroborar en un recorrido que hicimos en marzo pasado -en contacto con sus actores más relevantes-, que están siendo respaldados, con empleo, con capacitación, y les posibilita poder emprender y constituirse en guías turísticos”, expresó el consejero Cristian Villanueva.
“Todo lo que implique ir por el poblamiento de nuestras comunas rurales, que posibilite mano de obra, apoyar a las comunidades de este hermoso parque, y que ellos sean los principales actores a la hora de difundir sus maravillas como legado a la humanidad, estoy seguro que como cuerpo colegiado seguiremos apoyando”, remarcó el consejero Nino Estay.
Hacia una Política Regional de largo plazo
Representantes comunales y de comunidades indígenas, como Richard Villanueva (concejal de General Lagos), Carmen Surco (concejala de General Lagos) y Mabel Gómez (Consejera ADI de Putre), coincidieron en la necesidad de que estos programas de desarrollo sean parte de una política regional permanente. «Considero que ha sido un gran aporte al área de desarrollo indígena, la protección del sector declarado Reserva Mundial, ha contribuido mucho, en reforestación, empleo, emprendimiento (…), esto debiera ser parte de una política regional y que sea permanente en el tiempo“, solicitó la consejera Mabel Gómez.
Sellos de Identidad para Emprendedores
Como parte de los anuncios, se informó que los emprendedores turísticos, patrimoniales, culturales o productivos de Putre, Camarones y General Lagos que operan en la Reserva de la Biósfera Lauca contarán con tres sellos de identidad que respaldarán y promoverán sus iniciativas.