El consumo de sushi y ceviche se ha masificado en los hábitos alimenticios de los chilenos. La ingestión de pescados crudos o parcialmente cocidos en platos preparados puede tener algunos riesgos de infecciones asociadas que es necesario conocer y prevenir.
De hecho, recientemente se reportó un brote de Difilobotriasis en Puerto Octay que afectó a seis personas -ya confirmadas- y otras 14 bajo sospecha, por lo cual la SEREMI de Salud de la Región de los Lagos emitió una alerta sanitaria.
Pero ¿qué es la Difilobotriasis? Es una enfermedad parasitaria causada por gusanos planos cestodos del género Diphyllobothrium, que se pueden transmitir al humano y otros animales piscívoros (perros y gatos) al comer el plerocercoide o forma larvaria que está enquistada en la musculatura de los peces de agua dulce (truchas, percas) que se infectan con Diphylobothrium latum o en los pescados de mar que se infectan con Diphyllobothrium pacificum.
La infección puede ser asintomática o presentar algunas manifestaciones clínicas como náuseas, vómitos, dolor abdominal y diarrea. Una complicación es el desarrollo de una anemia megaloblástica, ya que el parásito consume la Vitamina B12 desde el intestino provocando una carencia de ella en el hospedero.
Se previene evitando el consumo de pescado crudo o semi-cocido por lo que debemos tener cuidado con el consumo de sushi y ceviche. Además, hay que comprar pescado en lugares autorizados con resolución sanitaria y también se puede congelar la carne de pescado, pero a temperaturas inferiores a -18 grados Celsius por al menos 24 horas, cosa que no todos los freezers domésticos pueden lograr”, concluye.
Marco Silva
Académico Escuela Tecnología Médica U. Andrés Bello