Estudiantes de la Escuela Básica de Huatacondo participan en procesiones, bailes, cantos y exposición de comida de lo que fue la ceremonia de la “Cruz de Mayo, fiesta religiosa de carácter comunitario. Este año hubo 33 cruces en la localidad.
En esta ocasión, Jorge Hidalgo, el alférez y estudiante de Sexto Año llevó la Cruz de Mayo a nuestra escuela al ritmo del cantor de rezos. Los estudiantes realizaron el traslado de la Cruz desde la Explanada a la escuela de Huatacondo, volviendo la Cruz a su lugar de origen, junto a sus profesores, padres y apoderados y vecinos al ritmo del bombo recorrieron las calles del pueblo de Huatacondo.
Educacionalmente estas actividades comunitarias se entrelazan con los objetivos de enseñanza aprendizaje, entre ello de Historia, en los que aprenden a distinguir los diversos aportes a la sociedad chilena proveniente de los pueblos originarios (palabras, alimentos, tradiciones, cultura, etc.) y de los españoles (idioma, religión, alimentos, cultura, etc.) y reconocer nuestra sociedad como mestiza.
A nivel de Lenguaje y Comunicaciones aprenden a desempeñar diferentes roles para desarrollar su lenguaje y autoestima, y aprender a trabajar en equipo.
De manera transversal el eje de Territorio, territorialidad, identidad y memoria histórica de los pueblos originarios sirve para que los estudiantes comprendan que los pueblos indígenas poseen un territorio y una historia que le otorgan identidad. Así como, el eje de Cosmovisión de los pueblos originarios para comprender los valores socio comunitarios presentes en las relaciones de convivencia familiar y comunitaria (reciprocidad, respeto, ayuda mutua, entre otros).
SÍMBOLO
En torno al símbolo de la crucifixión, los devotos preparan el ritual y se distribuyen las tareas del cuidado y exhibición de la cruz, a cargo del devoto designado para organizar la celebración ese año. La preparación y servicio de los alimentos. Procesión y rezos. La interpretación de cantos a lo divino y versos y la realización de danzas, como cuecas y bailes chinos.
Según un registro realizado en 1996 por el investigador Orestes Plath, la Cruz de Mayo se realiza desde la Región de Arica y Parinacota hasta la Región de la Araucanía. Dura un día y la madrugada del siguiente, y presenta particularidades locales. Por ejemplo:
- Chapiquiña, Región de Arica y Parinacota, participan lichiguayos, grupo de músicos que interpretan instrumentos de caña. Además, se ofrece una llama en sacrificio a la Pachamama o madre tierra .
- Huarasiña, Región de Tarapacá, la fiesta se inicia con «entradas de velas», donde los feligreses ingresan al pueblo con flores. Destaca la presencia de cofradías y músicos con instrumentos de viento llamados laquitas.
- Cocosa, Región de Tarapacá, para la ocasión las llamas son decoradas con flores y se bebe un licor de caña de origen boliviano llamado pusitunka.
- Huatacondo, Región de Tarapacá, destacan los cantos y rezos y la gran hermandad con ricas comidas de la zona.
(Prensa Municipalidad de Pozo Almonte)








