El Banco Central reveló en septiembre que entre los años 2000 y 2024 se han observado cambios demográficos importantes en los hogares de Chile. Por ejemplo, en una sostenida reducción de su tamaño promedio de integrantes a la par de un aumento en los unipersonales.
En síntesis, el tamaño promedio de los hogares disminuyó de 3,9 integrantes a 2,8 en 24 años, mientras que la cantidad de unipersonales subió de 8% a 22%, especialmente en los de menores ingresos. Esto según la última Encuesta Financiera de Hogares (EFH) del ente emisor.
¿POR QUÉ OCURRE?
“Esto es reflejo de cambios demográficos fundamentales y en la forma de vida de las personas”, dice Santiago Truffa, académico del Centro de Estudios Inmobiliarios de la Escuela de Negocios ESE de la Universidad de los Andes (Uandes). “Los jóvenes se están casando mucho más tarde, se demoran mucho más tiempo en formar núcleos familiares y eso tiene implicancias, por ejemplo, en el mercado inmobiliario, porque la decisión de cuándo entran a comprar es mucho más tardía”, agrega.
Incluso, menciona que existe un movimiento hacia el arriendo anterior a la compra que se ha alargado y que probablemente continúe. “Y esas personas que efectivamente no se casan y no se compran casa todavía, tienden a ser hogares unipersonales o de gente que convive con amigos”, explica.
Un segundo factor que se está observando, dice el experto Uandes, es que la población está envejeciendo y precisamente son adultos mayores, que ya no viven con sus hijos o que ya su pareja los dejó, son los que van a constituir también hogares unipersonales.
“Eso también tiene efecto sobre el mercado inmobiliario, pero es un fenómeno mucho más amplio con implicancias sobre el mercado laboral, productividad y un montón de cosas”, comenta.
Romina León, académica de la Escuela de Psicología de la Universidad de los Andes (Uandes), comparte lo mencionado y añade que la postergación de la parentalidad también está ligada a una actual “fuerza generacional” que prioriza el desarrollo personal, porque ha tenido acceso en mayor medida a educación y herramientas de formación.
Esto les ha permitido a los jóvenes pensar en sus proyectores personales y dejar para otro momento el proyecto familiar, indica la experta.
(Foto referencial)









