Dos ponencias relativas a la Región de Antofagasta: El desierto de Atacama: Fiesta e identidad nacional: la chilenización del desierto de Atacama, 1870-1930 y The Taltal Railway Company Limited: Estado chileno, diplomacia económica británica y neocolonialismo en el desierto de Atacama. Taltal, 1930-1955, expuso el Dr. Milton Godoy Orellana, investigador y académico de la Universidad de Alba,quien participó en el 58º Congreso Internacional de Americanistas (ICA) realizado en la Universidad de Novi Sad, Serbia.
Durante la semana del 30 de junio al 4 de julio el Dr. Godoy Orellana, investigador y académico de la Universidad de Alba participó en el congreso internacional.
Esta nueva versión conmemora los 150 años de la más importante reunión mundial de investigadores de Latinoamérica donde el profesor Godoy presentó las dos ponencias: El desierto de Atacama: Fiesta e identidad nacional: la chilenización del desierto de Atacama, 1870-1930, y The Taltal Railway Company Limited: Estado chileno, diplomacia económica británica y neocolonialismo en el desierto de Atacama. Taltal, 1930-1955, analizando en ambos dos importantes hitos en la historia de la Región de Antofagasta.
Este evento es parte de una estadía de investigación enmarcada en el contexto del proyecto FONDECYT 1241031 dirigido por el profesor Godoy con el patrocinio de la Dirección de Investigación de la Universidad del Alba.
El lema del 58º ICA: “Nuevos desafíos, Nuevos espacios” llamó a reflexionar sobre la realidad contemporánea a escala global y construir propuestas teóricas y prácticas viables para enfrentar los inquietantes desafíos actuales en todos los campos de nuestra existencia social.
Por mencionar tan solo algunos ejemplos, los temas en torno al capitalismo cognitivo, la proliferación de los dispositivos digitales y el dominio de la infoesfera; los movimientos migratorios crecientes; la inestabilidad financiera mundial, el deterioro de la democracia y los derechos humanos; la propagación de la violencia en todas sus formas; las nuevas tendencias en el campo de las humanidades y las artes; las amenazas que representan el cambio climático y la propagación de enfermedades infecciosas o de otro tipo son tópicos que, junto con las demás áreas de conocimiento tradicionalmente presentes en congresos, permiten analizar, desde una perspectiva multidisciplinaria y pluralista un amplio abanico de temas, fenómenos y procesos propios de ciencias sociales, humanidades disciplinas afines.