En esta oportunidad, después de transcurrida una semana, cada día en cuestión, principalmente en nuestro querido Chile vamos tomando conocimiento de un acontecer social y político, tan interesante como controvertido. Resulta difícil abstraerse a esta realidad. Algunos más ilustrados que otros ciudadanos, defienden sus puntos de vistas de acuerdo a sus experiencias y conocimientos.
Lo que me lleva a reflexionar que, desde el día de nuestra Independencia el 18 de septiembre de 1810, hasta la Batalla de Maipú (05/04/1818) se cierra el capítulo de la Independencia. De esos dos grandes acontecimientos la historia se escribe en Santiago. Todo lo demás, a lo largo de nuestro territorio pertenecen al vagón de carga marginal. Pero debemos reconocer que los períodos de la Patria Vieja, La reconquista y la Patria Nueva fueron de sangre y fuego, dolor y sufrimiento, de sobrevivencia y muerte.
El Sur de y el Norte Grande de Chile, en perspectiva geopolítica a grandes rasgos nos presentan antecedentes dignos de considerar, los conflictos han sido un vivo potencial de nuestra alma nacional.
Así es como podemos comenzar analizar en parte, lo que nos sucede en el presente con ZOFRI. Las últimas declaraciones realizadas por la senadora Luz Ebensperger y la respuesta del Director Felipe Pérez. Ambos son de abogados, por tanto, personas que saben muy bien el contenido y alcance de sus palabras.
El accionista mayoritario de ZOFRI S.A., es el Estado, a través de Corfo, con el 71,26% y elige 6 Directores. Mientras que, por ley, un Director debe representar al sector minoritario de la compañía, quien debe cumplir previamente con un protocolo oficial de su postulación. También pueden presentarse más candidatos si lo desean. Pero hasta ahora desde la puesta en marcha de la ley de OPA, siempre es y ha sido uno. Película más que clara.
Sin embargo, la ZOFRI, tal como el clima de nuestras costas, en un día puede oscilar de un lindo cielo de primavera, pasar de un momento a otro, a un cielo de invierno lúgubre. Las estadísticas nos revelan que el actual modelo económico de los últimos lustros, sostiene que estamos en presencia de un ciclo crítico. La dura realidad está en las ventas decrecientes de los usuarios.
Cada gobierno en la Moneda, a través del Ministerio de Hacienda impuso sus políticas económicas por medio del Servicio de Empresas Públicas (SEP) en Santiago. El señor Felipe Pérez fue presidente del Directorio por 8 años en los años 2000 y los Municipios de la Región, no se pueden quejar. Pero también es cierto, hoy estamos viviendo otros tiempos, no se puede ignorar los fuertes cambios en la conducta de la demanda o clientes; por añadidura tenemos la adversidad ante nosotros, una ventaja competitiva del comercio del resto del país por la economía de escala que, finalmente, ponen en serio riesgo la estabilidad de los actuales empresarios en Zofri. Entonces, desde mi punto de vista, la situación es muy grave.
Bien podemos pensar en volver a la industrialización de ZOFRI. Compatibilizar rentabilidad para los accionistas con rentabilidad social al amparo de la industria, es el mejor modelo de administración que se puede imponer en su presente y futuro. En esto la senadora Luz Ebensperger, tiene toda la razón, ya que ZOFRI así comenzó sus primeros pasos. El alto desempleo en Iquique no lo extinguirá el comercio, sino, la industria emergente, por lo tanto, hay que darle todo el apoyo necesario. Reitero, en el comienzo de ZOFRI fue un modelo económico exitoso. Por si acaso, solamente se pide que cumplan con la ley de Zonas Francas y la legislación laboral… Hasta la vista.
Nelson C. Mondaca Ijalba.