-La inversión supera los $2.740 millones y beneficiará directamente a más de 6.300 estudiantes.
Con la presencia del Gobernador José Miguel Carvajal, el rector de la Universidad Arturo Prat (UNAP), Alberto Martínez, autoridades universitarias, docentes y estudiantes, se dio inicio oficial a las obras de conservación de tres importantes edificios del campus Playa Brava: el Centro de Recursos Pedagógicos (CRP), el Centro Multimedial para Discapacitados (CEMDIS) y el Instituto de Estudios Transfronterizos (INTE).
El proyecto tiene un costo total superior a los $2.740 millones ($2.740.981.000), de los cuales, $2.599 millones son financiados por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) del Gobierno de Tarapacá, y $141 millones, de la UNAP. Esta inversión tiene como objetivo recuperar la infraestructura académica y de servicios de la principal casa de estudios superiores de la región, afectada por el paso del tiempo y la exposición a la corrosión del borde costero.
“Este proyecto refleja el compromiso de nuestro Gore con nuestra universidad regional, que forma a miles de jóvenes y contribuye al desarrollo científico, profesional y humano de Tarapacá. Apostar por su infraestructura es apostar por el futuro de la región. Este es el lugar en el que tenemos que estar, estas son las inversiones que tienen que suceder”, destacó el gobernador Carvajal durante la ceremonia, ocasión en que los invitados conocieron qué tipo de obras se están realizando en los tres recintos interiores.
Por su parte, el rector Alberto Martínez valoró el respaldo del Gore y del Consejo Regional, enfatizando que “La infraestructura impacta en las personas y que hoy se inicien estos trabajos, es algo que nos llena de alegría. Es una alta inversión para más de 6 mil estudiantes. Este es uno más de varios hitos comunicacionales donde el Gobierno Regional nos está apoyando: la Escuela de Medicina, la presencia de la UNAP en Alto Hospicio y en la provincia del Tamarugal, la compra de equipamiento para las facultades por más de 9.200 millones de pesos; entre muchas otras acciones”.
Dos de los decanos también valoraron esta importante inversión. “En lo personal estoy muy contento porque es uno de los edificios que ocupamos como Facultad, funcionan ahí 6 carreras del área de la ingeniería, yo diría que cerca de unos mil estudiantes que son parte de la comunidad y que trabajan permanentemente allí, donde tenemos salas, oficinas de profesores, laboratorios, de computación, químicos, de física, entonces, nuestros estudiantes están contentos y eso para nosotros es fundamental”, declaró Miguel Segovia, decano de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la UNAP.
En tanto, Alex Zuñiga, decano (s) de la Facultad de Recursos Naturales Renovables, indicó, “Siempre es una buena noticia cuando el Estado invierte en la educación de Estado. Yo vengo del origen de esta universidad y cuando uno hace un periplo por todos estos años, del 81 a la fecha – si bien es cierto hay épocas en las que se he invertido en infraestructura y equipamiento – hoy vemos con mayor agrado una conexión cada vez más fuerte entre el Gobierno Regional, sus definiciones de políticas para el territorio y cómo la universidad participa de ese proceso”.
Romina Marcoleta, secretaria de proyectos de la Federación de Estudiantes destacó este hito, “porque pasamos el mayor tiempo de nuestra vida acá, estudiando, y necesitamos los recursos esenciales para desarrollarnos como profesionales. Me gusta que ahora se haya fundamentado más la vinculación con el exterior, con el Gobierno Regional”.
Las obras fueron adjudicadas a las empresas Constructora APM Partner SPA y Constructora Matval Limitada, con plazos que varían entre 150 y 210 días corridos, según cada línea de intervención.
Se estima que las faenas beneficiarán directamente a los 6.315 estudiantes de la institución, mejorando las condiciones de aprendizaje, accesibilidad y conservación de los recintos universitarios.
OTROS PROYECTOS
El Gobierno Regional de Tarapacá mantiene una alianza estratégica con la Universidad Arturo Prat, reflejada en una inversión histórica de más de $19.770 millones destinada a fortalecer su rol académico, científico y territorial.
Entre las iniciativas financiadas destacan proyectos del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC-R) y del nuevo Concurso de Innovación, Competitividad, Ciencia y Tecnología (CICYT), como Mujer en Gran Altura, Aula Futura, Biotarapacá, Red de Mujerezas y Medicina de Altura III, además de programas de transferencia tecnológica, sostenibilidad y formación de capital humano especializado.
Asimismo, el Gore ha apoyado la reposición de vehículos y la adquisición de equipamiento científico y docente.









