- Para el concejal (UDI) Juan Lima Montero los días pasan y pasan y la comuna de Iquique se queda en ideas que se anuncian y se da la idea como si se hubieran realizado.
Uno de los temas del cual se ha escrito cientos de páginas y realizado cualquier cantidad de reuniones y visitas es el del vertedero municipal. “Y ahí está, hay ideas, proyectos, pero avance muy poco o nada. Nosotros, lamentablemente, no tenemos mayoría en el Concejo Municipal y vemos que el avance, si es que hay, es lento. Yo prefería que el municipio me tomara en cuenta una idea que en otros países ya está implementada hace muchos años. Tenemos que empezar por dotar a toda la comuna de receptáculos con el método “Basura Cero (del inglés zero waste). No es nada nuevo, pero muy necesario para cuidar el medio ambiente y se puede ver en Internet. Bajo ese enfoque se busca reducir la producción de residuos, reciclar y revalorizar la mayor cantidad posible de materiales, así como promover la fabricación de productos de larga vida. La premisa básica en origen consiste en que cada ciudadano separe los residuos reciclables de los que no lo son y que pueda desecharlos de manera diferenciada. Aquí lo hacen, pero de manera particular. La IMI para la recolección aplica un sistema que tiene años y años. Está obsoleto”, detalló el concejal.
BASURA CERO
Agregó que él siente que el Concejo Municipal siempre trabaja en lo mismo. No se ve avance en esta materia que es tan importante para el presente y futuro porque “basura cero” es un concepto de vida sustentable, basado en la reutilización de residuos.
“Es raro que con tanto viaje de algunos colegas concejales no hayan visto esta idea. Recordemos que la primera ciudad en aplicar este tipo de legislación fue Canberra, Australia, que en 1995 se planteó “ningún desecho en el 2010”. La ciudad de San Francisco, en Estados Unidos, con 7.000.000 de habitantes, también la aplicó al mismo tiempo y logró reducir en un 50% sus residuos urbanos en 10 años. Y, en Buenos Aires, Argentina, “Basura cero” es el nombre con el que se conoce la Ley 1854 de gestión de los residuos urbanos. Fue promulgada en enero de 2006 y reglamentada en mayo de 2007 y posee como objetivos la eliminación progresiva del sistema de disposición final de los residuos en el relleno sanitario. En la capital de Argentina, los objetivos planteados fueron reducir en un 30% la cantidad de toneladas que son enviadas al relleno sanitario. Y lo lograron en el año 2010 disminuyeron en un 50% en 2012 y el año pasado en un 75%”, argumentó Lima Montero.
TEMA PRIORITARIO
El concejal manifestó que este debería ser un tema prioritario de la Municipalidad de Iquique y que su idea la intentará poner en tabla. “Espero contar con el apoyo de los concejales porque se trata de un proyecto esencial para el futuro sustentable de la comuna y sus habitantes. Es todo un sistema con varios años de operación en Francia, por ejemplo. También lo aplican en otras ciudades europeas, también en Australia y otras naciones y con éxito porque debe haber un compromiso ciudadano total y una supervigilancia de la ordenanza que contempla sanciones y multas. Se trata de un bien mayor. Grosso modo, el sistema debe contemplar contenedores diferenciados, construcción de centros verdes, la creación de un consejo asesor de seguimiento de la Ordenanza Municipal, la realización de campañas de educación entre la ciudadanía para que aprendan a separar la basura (ya muchos colegios lo enseñan en Iquique); prohibición de incineración de residuos, etc.”.
NO MÁS DE LO MISMO
Finalmente, expresó el concejal expresó: “Mis colegas deben convencerse que ya no podemos seguir en lo mismo. Hay que pensar en proyectos importantes y esenciales para el presente inmediato y el futuro de la comuna. La gente se da cuenta que el avance es mínimo. Por ejemplo, hace poco se habló del Plan Regulador, pero yo no he visto participación ciudadana en este tema que es tan importante y trascendente, fundamentalmente porque no se puede definir un Plan Regulador entre cuatro paredes. Se debe invitar a todos los ciudadanos de la comuna, empresas, públicas y privadas para discutirlo. La decisión final debe tener la opinión de todos y cada uno de los habitantes de Iquique”, concluyó.
