-Evento académico conmemora 10 años de trayectoria promoviendo el diálogo jurídico sobre pueblos originarios.
La Universidad de Tarapacá, junto a la Subdirección Nacional Iquique de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), invitan a participar en la X versión del Congreso Internacional de Derecho Indígena, que este año conmemora una década de historia, consolidándose como uno de los principales espacios de reflexión sobre los desafíos jurídicos y territoriales que enfrentan los pueblos originarios en América Latina.
La edición 2025 espera convocar a representantes de comunidades indígenas, académicos, estudiantes, organizaciones de la sociedad civil, autoridades públicas y expertos nacionales e internacionales. La jornada contará con una clase magistral, mesas temáticas, y una instancia para abordar conflictos asociados a la realidad jurídica en territorios indígenas.
Entre los expositores y panelistas de esta décima versión se contará con la participación de destacadas figuras del ámbito jurídico, académico y comunitario, provenientes de distintos países de América Latina y Europa. Entre ellas, Nancy Yáñez Fuenzalida, abogada y académica chilena, Ministra del Tribunal Constitucional de Chile, con una trayectoria marcada por su trabajo en derechos indígenas, aguas y territorio. También estará Nina Pacari, abogada kichwa, ex ministra de Relaciones Exteriores de Ecuador, diputada y Ministra del Tribunal constitucional de dicho pais y referente regional en la defensa de los derechos de los pueblos indígenas.
Desde Bolivia, participarán Farit Rojas, doctor en Derecho Comparado y académico con amplia trayectoria en justicia constitucional, y Paola de la Rocha, socióloga e investigadora especializada en teoría crítica y procesos de integración. A ellos se suma el antropólogo Hans Gundermann, uno de los principales estudiosos de la cultura aymara en el norte de Chile, además de representantes indígenas del espacio andino del norte grande, quienes compartirán sus experiencias y reflexiones sobre los desafíos actuales.
“Este congreso ha demostrado ser una herramienta fundamental para fortalecer el reconocimiento de los derechos colectivos, la memoria histórica y el diálogo intercultural. Hoy, más que nunca, necesitamos instancias de encuentro que permitan articular saberes, experiencias comunitarias y propuestas concretas para conocer más sobre la justicia territorial”, sostuvo el Dr. Álvaro Espinoza Collao, académico e Investigador de la Facultad de Derecho de la Universidad de Tarapacá, quien también es coordinador de la iniciativa.
Desde CONADI, el subdirector nacional en Iquique, Juan Pablo Pérez, valoró el impacto del evento en la formación de conocimientos. “Este espacio nos permite fortalecer políticas públicas que nacen desde la participación real de los pueblos indígenas, reconociendo su historia, cultura y cosmovisión”, expresó.
El congreso se realizará el jueves 4 de septiembre, en horario y lugar por confirmar. Las inscripciones ya están abiertas, y se pueden realizar aquí. Además, quienes participen de la jornada completa recibirán certificación oficial.
Durante la actividad también se presentará el libro “PACARISCA. Estudios de Derecho Indígena. Un dialogo jurídico intercultural en un contexto de modernidad”, que reune las ponencias presentas de la edición anterior, el cual recopila diversas investigaciones y artículos de interés.