- La reunión abordó las oportunidades de encadenamientos productivos y turísticos entre ambos países, el actual escenario económico de Perú y las opciones para reforzar la coordinación bilateral.
- Contó con las exposiciones de Ana Cecilia Gervasi, ministra de Relaciones Exteriores de Perú, Alex Contreras Miranda, ministro de Economía y Finanzas de Perú, Luis Fernando Helguero, ministro de Comercio Exterior y Turismo, y Ricardo Lagos Escobar, ex Presidente de la República de Chile.
En el marco de la Misión Empresarial a Perú, organizada por SOFOFA, se realizó en Lima la XIX Reunión del Consejo Empresarial Chileno – Peruano (CECHP) del gremio, actividad en la que participaron autoridades y más de 60 representantes de empresarios para analizar los desafíos futuros en materia comercial y relaciones bilaterales. Una vez concluida la sesión, la delegación se trasladó hasta el Palacio de Gobierno del Perú y sostuvo un encuentro con Dina Boluarte, mandataria de ese país.
Respecto a las conclusiones del encuentro, mediante una declaración conjunta el Consejo Empresarial Chileno – Peruano de SOFOFA señaló que el intercambio comercial entre los países alcanzó un valor de US$ 3,576 millones en 2022, superando cifras prepandemia. Por otro lado, subrayaron que «mejorar el acceso a mercados como India es una tarea pendiente de ambos países para garantizar condiciones preferenciales a nuestros productos y servicios en un mercado de más de 1,400 millones de habitantes y en rápido crecimiento económico«.
“El CECHP continúa desempeñando un papel fundamental como facilitador de las inversiones mutuas, que ya ascienden a los US$ 32,650 millones y que han generado miles de empleos directos en ambas naciones. Desde el Consejo, ratificamos nuestra firme voluntad de seguir expandiendo las inversiones a ambos lados de la frontera para continuar fortaleciendo los lazos entre ambos países, contribuyendo con la reactivación económica y creando más oportunidades para nuestros ciudadanos”, agregaron.
En la actividad también se tocó el tema de la frontera Tacna – Arica, calificándola como un ejemplo del bienestar y desarrollo social que puede fortalecer la integración de ambos países. Este punto fronterizo es uno de los más activos de Sudamérica y vital para el comercio de bienes y servicios entre ambas regiones; así como el sustento de miles de emprendedores a ambos lados de la frontera. En línea con ello, el Consejo hace un llamado especial a los gobiernos a fortalecer de manera urgente los controles fronterizos y garantizar su funcionamiento lo más eficiente y expedito posible las 24 horas, a fin de reducir las significativas demoras que se presentan actualmente que pueden alcanzar las 4 horas y que representa un costo social de más de US$ 20 millones desde que se reabrió la frontera.
Por el lado peruano, participó Guillermo Ferreyros, presidente del capítulo peruano y representantes empresariales de ese país.