En la tradicional reunión, Rosario Navarro dio cuenta de los avances en los distintos ejes del gremio, y el analista político y exdiputado Pepe Auth delineo las perspectivas para el país post 17 de diciembre.
En ese contexto, hizo un positivo balance de la iniciativa de SOFOFA Empresas Abiertas, en que empresas de todo Chile abrieron sus puertas a la comunidad a través de visitas guiadas para dar a conocer en primera persona sus instalaciones y lo que hacen, para acercar el mundo privado a la ciudadanía. La iniciativa convocó a 96 compañías que abrieron más de 150 instalaciones de Arica a Magallanes, y recibieron a más de 8.500 vecinos, familiares y representantes de comunidades aledañas, con un nivel de satisfacción promedio del 92,4%.
Luego, la presidenta de SOFOFA se refirió al IDES, una herramienta creada al alero del Comité de Desarrollo Empresarial Sostenible de SOFOFA, tomando en consideración regulaciones nacionales y recomendaciones de la literatura, que evalúa a las empresas que se suscriban en base a seis dimensiones o pilares de sostenibilidad; gobiernos corporativos, comunidades, medio ambiente, trabajadores, proveedores y clientes/consumidores. En su versión 2023, participaron 100 empresas inscritas, en un primer evento de reconocimiento a las organizaciones participantes y 9 reuniones de aprendizaje enfocadas en los pilares de sostenibilidad.
Otro punto importante en materia de sostenibilidad fue el Barómetro de Confianza en las Empresas, que es el resultado de la ponderación de dos estudios: una encuesta de opinión realizada por CADEM y un análisis de redes sociales a través de bigdata realizada por Artool. La medición, registró un aumento de la confianza en ambas por tercer año consecutivo, siendo mayor el aumento en la encuesta de opinión a pesar de que ésta sigue en zona de desconfianza.
Otro tema destacado durante la reunión del Consejo fue la intensa agenda internacional, centrada en misiones a China, Japón, Indonesia y Corea. Asimismo, SOFOFA recibió delegaciones empresariales de Brasil y Paraguay, esta última encabezada por el presidente de ese país, Santiago Peña
También en el Consejo se abordó la participación del gremio en ciertas discusiones de política pública, como el Proceso Constitucional, el Pacto Fiscal, las reformas a los sistemas de permisos ambientales y sectoriales. En este contexto, la presidenta de SOFOFA, Rosario Navarro, manifestó que es esencial “tener certeza de los tiempos a cumplir para el desarrollo de los proyectos, su evaluación y sus trámites, con una menor burocracia y permisos. La permisología está ahogando a nuestra economía y se debe actuar con sentido de urgencia”, enfatizó.
Junto con lo anterior, Rosario Navarro agradeció a Juan Eduardo Errázuriz, por su labor como presidente del capítulo chileno del Comité Empresarial Chile-Japón, labor que deja después de haber impulsado el comercio de Chile no solo con Japón, sino con Asia.
Más tarde, el analista político y exdiputado Pepe Auth realizó una exposición sobre el escenario post plebiscito.
En este contexto, SOFOFA ha analizado el borrador de texto constitucional en relación con los 10 principios impulsados por el gremio, que son: provisión mixta, libertad de emprender, derecho de propiedad y desarrollo sostenible, entre otros, además de ayudar a difundir el contenido de dicho borrador de texto a través de seminarios y otras iniciativas.
Presentación Red de Empresas Inclusivas (ReIN)
La actividad, además, contó con una presentación del presidente de la ReIN y consejero electivo, José Antonio Alonso, quien abordó los desafíos existentes en el sector privado respecto a la inclusión laboral de Personas con Discapacidad (PcD), junto con destacar las acciones e iniciativas que realiza la Red para respaldar a las empresas en la superación de los desafíos que enfrentan.
Por último, extendió una invitación a los consejeros de SOFOFA presentes para que integren sus empresas a la ReIN y así apoyarlos en el cumplimiento de las normativas vigentes en este tema.