- El objetivo de la mesa es generar conciencia en el buzo para que realice este oficio de manera segura. Por ello, esta instancia permitirá elaborar e implementar estrategias que promuevan el buceo seguro en la región.
Elaborar un diagnóstico laboral sobre quienes practican buceo, conociendo las tasas de accidentabilidad y las enfermedades profesionales asociadas a este oficio, y la confección de un programa de prevención son algunos de los objetivos que posee la constitución de la primera Mesa de Buceo Seguro que instauró la Seremi de Salud en la región de Tarapacá.
La iniciativa pretende además fomentar la capacitación formal de quienes trabajan bajo el agua y generar protocolos de actuación, por ejemplo cuando derivan un buzo accidentado en los diversos puntos de la Red Asistencial, sean públicos o privados para otorgar una certera y ágil atención.
Este primer encuentro contó con la participación de buzos, mariscadores, pescadores, dirigentes sindicales, académicos, empresarios, profesionales de la salud, organismos administradores de la Ley 16.744 correspondientes a mutuales e institutos de seguridad, instituciones públicas, el Capitán de Navío Zvonimir Yuras, Gobernador Marítimo de Iquique, y Manuel Fernández, Seremi de Salud.
En la oportunidad, Elisa Donoso, encargada de la temática en el Departamento de Salud Ocupacional del Ministerio de Salud, expuso sobre la realidad nacional de los buzos y sus determinantes sociales en Chile, las cuales son parte de las causales de la accidentabilidad en el buceo, sobretodo el artesanal, idea que fue reforzada con la intervención de Sebastián Herrera, Capitán de Corbeta LT y Jefe Nacional de Buceo Profesional y Deportes Náuticos de la Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante de Chile (Directemar).
Óscar Espinoza, buzo mariscador y presidente de la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile (Conapach), destacó el lanzamiento de esta instancia que permitirá “resolver problemáticas asociadas al buceo, pesca artesanal y la situación del borde costero”.
“Es importante para que se vayan realizando temas de buceo en el norte; la pesca artesanal está dispuesta a colaborar no sólo opinando sino decidiendo”, sostuvo Espinoza.
En tanto, el seremi de salud, Manuel Fernández, informó que analizarán la realidad de esta zona del país para descentralizar el trabajo y proponer decisiones en beneficio de la seguridad del buzo. “Queremos concretar medidas para fortalecer el buceo seguro, a través del trabajo coordinado entre los distintos organismos para mejorar las acciones frente a algún accidente de buceo, desde su evacuación hasta la atención primaria de salud”, aseveró Fernández.
El capitán de navío Zvonimir Yuras, Gobernador Marítimo de Iquique, aseveró que es trascendental que los accidentes sean informados para entregar ayuda oportuna al afectado. “La autoridad marítima va a facilitar traslado y que la persona llegue de forma oportuna. De no dar a aviso, el único perjudicado será el trabajador”, dijo el capitán de navío.
ENFERMEDADES
A través de esta mesa, los involucrados tendrán la misión de planificar y ejecutar un programa anual de prevención de enfermedades asociadas a la actividad, tales como el síndrome de descompresión, la embolia gaseosa arterial, barotrauma o lesión producida en un tejido a consecuencia de variación de volumen de los gases, entre otras; así como también, compartir información y mantener datos estadísticos regionales sobre los casos de accidentes y personas con patologías asociadas a la exposición a hiperbaria.