Señor Director: Pese a que se entiende que es un virus nuevo que desde que apareció en el mundo, los expertos estuvieron conociéndolo paso a paso, lo que se comunicó desde un comienzo es que el Coronavirus afectaba más o más severamente a los adultos mayores.
Según el Censo 2017, la población de personas mayores en Chile, de 65 años y más, suman 2.003.256, correspondiendo a un 11,4% de la población total.
La población se infecta sin distinción, las personas más frágiles y con comorbilidades tienen mayor probabilidad de presentar un cuadro más grave. Eso explica que pacientes jóvenes con enfermedades como diabetes, inmunosupresión, asma, obesidad, etc., también pueden presentar un cuadro grave. En el caso del adulto mayor, se agregan otras condiciones como la llamada inmunosenecencia, condición en que las defensas del organismo dejan de funcionar óptimamente. También está en investigación que el receptor del virus en el pulmón afectaría con más consecuencias negativas a los adultos mayores.
Sin embargo, existen noticias sobre personas de 90 años que han sobrevivido al Covid-19. Esto se explica porque lo que importa es la ‘edad biológica’ y no la ‘cronológica’. Si el adulto mayor está en muy buenas condiciones de salud, se comportará como ‘una persona más joven’ y a la inversa.
Es fundamental el autocuidado, es decir, mantener sus tratamientos médicos, tener una alimentación saludable, realizar actividad física, evitar lo que sabemos nos hace mal e incentivar la rutina y las emociones positivas.
Dr. Juan Ignacio Quintero
Académico Facultad Medicina U. Andrés Bello