Anoche hemos escuchado la cuenta pública del Presidente Sebastián Piñera, quién durante 55 minutos dio a conocer los avances políticos, económicos y sociales logrados durante estos 15 meses de mandato del gobierno.
Durante su alocución, entre logros y propósitos, destacó el combate a la delincuencia, la disminución de la drogadicción, los abusos a los niños, las políticas de migración, igualdad entre hombres y mujeres, medidas para la clase media, avances en materia de crecimiento económico (4%), plan Araucanía, reconocimiento constitucional de los pueblos originarios, la modernización tributaria, pensiones, modernización laboral y de capacitación, salud y equidad en los precios de los planes para las mujeres, enfermedades catastróficas, calidad de educación y gratuidad, vivienda y reducción de campamentos, inclusión e integración social, transporte y trenes urbanos, metro en Concepción, telecomunicaciones, agricultura y asociatividad, justicia y derechos humanos, la democratización de la cultura, entre otros temas de contingencia.
En materia energética ha hecho un resúmen de lo que hemos visto durante estos últimos meses de gestión, es decir, fundamentalmente se refirió a los temas de electro movilidad y trasporte público integrado por buses eléctricos con wi-fi y acceso a cargadores de celulares y otros equipos, destacando que, sin contar a las ciudades de China, Santiago de Chile es la segunda ciudad con más buses eléctricos en el mudo.
Otro tema fue la descarbonización, pretendiendo que Chile sea carbono neutral en el mediano plazo, legando a nuestros hijos un país limpio.
Llama la atención eso sí, de que no se hubiese hecho énfasis en otros temas relacionados con materias de energía, tales como profundizar la solución de la problemática de la pobreza energética exístente en nuestro país.
Aún existen muchos poblados rurales que no disponen de energía en estos momentos, no pudiendo desarrollarse productiva, económica y socialmente como deberían.
También llamó la atención de no profundizar las metas y velocidad con la que el país debería avanzar en el logro de metas mayores en tasas de participación de las energías renovables en la matriz energética nacional.
Recordemos que Chile tiene un enorme potencial energético, especialmente en energía solar, eólica, geotérmica, maremotríz biomasa y otras.
Solo como ejemplo, 400 km2 del desierto de atacama ó 400 km2 de la región de Aysén, permitirían generar la energía que requiere todo Chile, explotando la energía solar fotovoltaica en el primer caso, y la energía eólica en el segundo.
Hernán Cortez Baldassano,
Ingeniero Civil U de Chile








